domingo, 27 de febrero de 2011

Viernes 1 de abril: "HISTORIAS DE LA EDAD DE ORO"

Chrsitian Mungiu , máximo representante del llamado Nuevo Cine rumano, ha escrito y codirigido este film de episodios en el que participan cuatro realizadores noveles ( Hanno Höfer, Razvan Marculescu, Constantin Popescu y Ioana Uricaru) .La película nos da una visión de la Rumanía de los últimos años del régimen de Ceaucescu , que el régimen bautizó como la Edad de oro, adaptando a la gran pantalla algunas de las leyendas urbanas más famosas de aquella época, se trata de historias cómicas, absurdas y sorprendentes, inspiradas en los acontecimientos surrealistas de la vida cotidiana bajo el régimen comunista. Bajo el prisma del humor y la ironía se nos ofrece una espléndida radiografía de la vida cotidiana de los rumanos en los años 80, una época caracterizada por la escasez y la falta de libertades. Estas “Historias de la Edad de oro” se inscriben en la tradición del cine italiano de episodios de los años 60 y 70 y nos hablan con humor y con espíritu crítico de una de las etapas más duras de la historia de Rumanía, un humor que fue lo que sostuvo a los rumanos en su lucha diaria por sobrevivir durante los duros tiempos de la dictadura.

Filmografia de Cristian Mungiu:
4 meses, 3 semanas, 2 días

FICHA TÉCNICA:
Título Original: Amintiri din epoca de aur
Nacionalidad: Rumania-Francia
Año de producción: 2009
Dirección: Cristian Mungiu, Hanno Höfer, Razvan Marculescu, Constantin Popescu, Iona Uricaru
Intérpretes: Vald Ivanov, Ion Sapdaru,Teodor Corban, Alex Potocean
Duración: 155 min

Vea el tráiler de la película:  http://www.youtube.com/watch?v=XyCT-hvmPDs



Viernes 8 de abril de 2011: "A CASA POR NAVIDAD"

Título Original: Hjem til jul
Nacionalidad: Noruega, Suecia
Año de producción 2010
Dirección: Bent Hamer.
Intérpretes: Trond Fausa Aurvaag, Fridtjof Saheim, Nina Andressen Borud, Arianit Berisha.
Duración: 90 minutos.

Conjunto de historias cruzadas o paralelas, entre sombrías y poéticas, la última película de Bent Hamer, está basada en diversos relatos escritos por Levi Henriksen y extraídos de Dejad regalos suaves debajo del árbol, y unidos por el espíritu navideño. La Nochebuena es la celebración elegida por el cineasta para centrar las peripecias de unos personajes dentro de un guión premiado en la pasada edición del Festival de Cine de San Sebastián, quizás para celebrar su bienintencionado resultado a partir de un arranque que engancha y muchos detalles mordaces. En la localidad noruega de Skogli aparecen resonancias de la guerra de Bosnia, con la presencia de un francotirador entre gente aparentemente normal, un adolescente renuente a las fiestas familiares, una amante despechada, un médico con reticencias a la paternidad, un ex marido deseoso de ver a sus hijos, una pareja que vive el amor en su vejez, o un mendigo que culmina una vida llena de mejores momentos. Así, se asiste a un crisol de historias de varios personajes de edades, condiciones y circunstancias absolutamente diferentes, en el que se entremezcla humor, tragedia, ternura, desesperación, una exploración muy interesante del amor y de la convivencia en todas sus fases, desde sus inicios hasta su extinción.

Filmografía de Bent Hammer: Factotum (2007), Un día bajo el sol (1998)

Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=GUAVJ6En0pg

Viernes 15 de abril de 2011: "MIEL"

Título Original: Bal
Nacionalidad: Turquía, Alemania
Año de producción 2010
Dirección: Semih Kaplanogu
Intérpretes: Bora Altas, Erdal Besikcioglu, Tülin Özen. Asey Altay, Alev Uçarer
Duración: 104 minutos.

Ganadora del Oso de Oro y del premio del jurado ecuménico en el pasado Festival de Berlín, la primera película estrenada en nuestro país de este cineasta completa una trilogía dedicada a Yusuf, cuyas películas han avanzado a la inversa, desde la edad madura hasta la niñez. Sus antecesoras han podido llegar aquí gracias a la historia de este niño, hijo de un apicultor, que relata sus comienzos en el colegio. Yusuf tiene seis años y está aprendiendo a leer y a escribir, un descubrimiento que se contrapone al bosque montañoso, lleno de misterios, en el que disfruta acompañando a su padre para colgar las colmenas de los árboles más altos. Un día las abejas desaparecen y Yakup decide adentrarse en el bosque para descubrir qué ha ocurrido. Es entonces cuando la película se convierte en un auténtico relato de iniciación que, planteado como final del camino en la trayectoria marcha atrás hacia el origen del personaje de Yusuf, permite al cineasta componer un retrato a medio camino entre el costumbrismo pausado y una puesta en escena medida. Con la fotografía y el paisaje puestos al servicio de los sentimientos y deseos del niño, se perfila una infancia entendida como zona de vulnerabilidad y desvalimiento, marcada por el extrañamiento en el entorno escolar y por la complicidad con un padre condenado a ser figura ausente.

Filmografía de Semih Kaplanogu: Milk (2008), Egg (2007)

Vea el trailer de la película: http://www.youtube.com/watch?v=QgXMyB4flCk&feature=related

jueves, 6 de enero de 2011

Viernes 14 de enero de 2011: "18 Comidas"

Nacionalidad: España
Año de producción: 2010
Dirección: Jorge Coira
Intérpretes: Luis Tosar, Esperanza Pedreño, María Vázquez, Cristina Brondo, Sergio Peris Mencheta
Duración: 106 min

Segundo largometraje del gallego Jorge Coira que cuenta 6 pequeñas historias que tienen en común el hecho de desarrollarse en el momento de la comida, (“la excusa más común para que los seres humanos se reúnan y se relacionen”, según el director), y que nos muestran a una serie de personajes variopintos que se cruzan a lo largo de un día: un músico callejero que se reencuentra con el amor de su vida; dos borrachos que desayunan cubatas con marisco; un hombre que cocina para una mujer que nunca llega; dos hombres que se quieren, pero se esconden; una cocinera que sueña con ser cantante; una joven que quiere lo que un hombre no le da, mientras un camarero se muere por ella; un macedonio que está perdido por desamor en Santiago de Compostela; una pareja de ancianos, que ya se lo ha dicho todo y que desayuna, come y cena en silencio. Dividida en tres bloques (desayuno, comida y cena) la película utiliza la improvisación como método de trabajo (el director y los actores daban forma a las escenas durante el rodaje sin ensayos previos), alternando momentos dramáticos con otros de comedia y posee unos jugosos diálogos servidos por un plantel de buenos actores entre los que destacan Luis Tosar, Esperanza Pedreño, Sergio Peris-Mencheta y Victor Clavijo, entre otros. Estamos pues ante una producción modesta que suple la falta de medios con una buena dosis de frescura e imaginación, una película de emociones servidas en torno a una mesa que reflexiona sobre la necesidad de alcanzar la felicidad que tiene todo ser humano.

Filmografía de Jorge Coira: El año de la garrapata

Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=R2izxKo9plI

Viernes 21 de enero 2011: “Copia Certificada”

Título Original: Copie conforme
Nacionalidad: Francia
Año de producción: 2010
Dirección: Abbas Kiarostami
Intérpretes: Juliette Binoche, William Shimell, Jean-Claude Carrière
Duración:106 min

El director iraní Abbas Kiarostami rueda por primera vez una película fuera de su país y cambia el registro habitual de su cine, abordando una temática más tradicional en la que reelabora a su manera la historia que Rossellini nos presentaba en “Te querré siempre” (“Viaggio in Italia “- 1954). La película, ganadora de la Espiga de Oro en el pasado Festival de Valladolid, nos presenta el breve encuentro en un pueblo de la Toscana de un escritor británico (interpretado por el barítono William Shimell) y una galerista francesa (una deliciosa Juliette Binoche premiada en Cannes por este trabajo), que se embarcan en un juego de seducción donde no nos queda claro si se conocían ya anteriormente o se trata de un primer encuentro. La cámara actúa como testigo mudo del devenir de los personajes contemplando sus anhelos y sus frustraciones, con gran precisión narrativa y unos interesantes diálogos de gran riqueza psicológica que nos presentan una reflexión sobre el amor y la vida, y nos hablan de la idea del original y de su representación, tan querida por el director iraní. La pareja protagonista constituye una copia de todas las parejas del mundo, copias certificadas de las relaciones entre hombres y mujeres, unas relaciones que se mueven generalmente entre el interés y el desencanto, y en las que podríamos reconocernos perfectamente.

Filmografía de Abbas Kiarostami:A través de los olivos, El sabor de las cerezas, El viento nos llevará, Ten/Diez, ¿Dónde está la casa de mi amigo?, Y la vida continúa

Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=sxxm1sva4iI

Viernes 28 de enero 2011: "En el camino"

Título Original: Na putu
Nacionalidad: Bosnia Herzegovina-Austria-Alemania
Año de producción: 2010
Dirección: Jasmila Zbanic
Intérpretes: Zrinka Cvitesic, Jasna Beri, Leon Lucev
Duración: 100 min
 

Después del éxito obtenido con “Grabavica. El secreto de Esma”, ganadora del Oso de Oro en Berlín, la directora bosnia Jasmila Zbanic nos presenta su segundo largometraje, premiado en Valladolid con el Premio Especial del Jurado, en el que asistimos al drama de una pareja musulmana de Sarajevo con la religión como telón de fondo. La película nos muestra a una pareja que verá deteriorada su relación cuando el hombre, después de haber sido despedido de su trabajo por su adicción al alcohol, ingresa en una comunidad musulmana fundamentalista, una secta que discrimina a la mujer, defiende el puritanismo sexual y la violencia contra los infieles. La pareja protagonista representa dos maneras opuestas de ver la religión, ella tiene una concepción más liberal y occidentalizada del islamismo, mientras que él tiene una visión de la religión más radical e integrista. Será precisamente ese choque de mentalidades lo que dificultará las relaciones entre ambos provocando un distanciamiento en la pareja ,ya que (y esta sería la tesis de la película) el amor no es solo cuestión de sexo y sentimientos, sino también de una idea compartida de la vida. Esta película ,compleja y atrevida, refleja al mismo tiempo la situación social, política y religiosa que vive actualmente la sociedad bosnia, que intenta cicatrizar las heridas producidas por una guerra fraticida. A través de la historia de Amar y Luna vemos el peso que la religión tiene todavía en la vida de las personas y cómo impide a la pareja seguir “en el camino” que habían trazado juntos.

Filmografía de Jasmila Zbanic: Grbavica. El secreto de Esma

Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=0hXo1KDldZo

Viernes 4 de febrero de 2011: "Abel"

        Nacionalidad: Mejicana
        Año de producción: 2010
        Dirección: Diego Luna
        Intérpretes: Christopher Ruiz-Esparza, Gerardo Ruiz- 
        Esparza, José María Yazpik
        Duración: 83 min

El actor mexicano Diego Luna debuta como director en el         cine de ficción, después de rodar el documental “J.C. Chávez”,  con esta curiosa película (Premio de la Juventud en el pasado Festival de San Sebastián), una especie de fábula que nos presenta a un niño de 9 años que sale temporalmente del hospital psiquiátrico donde se encuentra recluido desde que su padre se marchó de casa, para pasar una temporada con su familia, allí recupera el habla y comienza a comportarse como un adulto asumiendo el rol del padre ausente. Esta situación dará lugar a situaciones cómicas y esperpénticas pero el conflicto surgirá cuando el padre regrese al hogar. Por medio de esta situación anecdótica Diego Luna trata de hacernos reflexionar sobre las consecuencias de la ausencia paterna y el significado de la adultez, mostrando las dificultades de los hijos para crecer sin la autoridad y el cariño de un padre. El director mejicano aprovecha la ocasión para acercarse a la realidad social de su país y trazar una radiografía del México rural. Estamos pues ante una historia de niños grandes (fenómeno conocido como síndrome de Latimer) confrontados a adultos inmaduros, un cuento moral que aborda el drama de la ausencia paterna con toques de humor.

Filmografía de Diego Luna:J C Chávez

Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=GnTJowK0IAY

Viernes 11 de febrero: "La Muchacha de Londres"

Aunque “Blackmail” (“Chantaje”), título original que sustituyó al primitivo “La muchacha de Londres” en un estreno posterior en España en 1982, fue rodada en 1929 como película muda, el éxito que había tenido en Estados Unidos la aparición del cine sonoro con “El cantor de jazz” hizo que la productora propusiera a Hitchcock en un primer momento añadir en el último rollo escenas con diálogos, más tarde por presiones del propio director se volvió a rodar de nuevo en su totalidad como película sonora, doblando a la actriz protagonista Anny Ondra que era de origen checo. Por este motivo la versión muda que hoy presentamos apenas se ha podido ver, ya que siempre ha prevalecido la versión sonora. Así pues estamos al mismo tiempo ante la última película muda de Hitchcock y ante su primera producción sonora dentro de su etapa británica.”Blackmail” ,que representa la segunda incursión del maestro británico en el género del thriller después de “El vengador” rodada en 1926, posee ya muchas de las constantes de su cine: la falsedad de las apariencias, el falso culpable, el sentido de culpa o el papel decisivo de algunos objetos ( en este caso unos guantes), además de otras obsesiones como la predilección del maestro por las actrices rubias, así como sus habituales apariciones (en este caso se trata de una de las más largas y evidentes). El argumento, basado en una obra teatral de Charles Bennet adaptada a la pantalla por el propio Hitchcock, nos presenta también un tema clásico de sus películas: una mujer mata a un hombre en defensa propia y huye asustada olvidando un objeto en el lugar del crimen, pero es descubierta por un testigo que intentará chantajearla, su novio, detective de Scotland Yard, la ayudará a librarse del chantajista. La película demuestra el genio de un director que dominaba a la perfección tanto los mecanismos del mudo como los del sonoro y que sabe dirigir con precisión a sus actores creando ese inigualable clima de suspense que le ha dado tanta fama y que aquí se manifiesta notablemente en la escena final en el British Museum de Londres. Además contaremos con el aliciente de ver esta versión muda de “La muchacha de Londres” acompañada de la música compuesta e interpretada al piano en directo por Ramón Sanjuán.
Filmografía muda de Alfred Hitchcock:
El jardín de la alegría (1925), El águila de la montaña (1926), El vengador /The lodger (1926), Downhill (1927), Easy virtue (1927), The ring (1927), The farmer’s wife (1928), Champagne (1928), The manxman (1929)
FICHA TÉCNICA:
Título Original: Blackmail
Nacionalidad: Gran Bretaña
Año de producción: 1929
Dirección: Alfred Hitchcock
Intérpretes: Anny Ondra, John Longden, Sara Algood,Charles Patton
Duración: 84 min
B/N
Vea el tráiler de la película:
http://www.youtube.com/watch?v=C4UkbBUOOcg

Viernes 18 de febrero: "Visión"

Con un guión basado en sus libros religiosos y científicos y en su correspondencia epistolar la directora alemana Margarethe von Trotta narra la vida y obra de Hildegard von Bingen, una monja reformadora y visionaria, fundadora de una nueva orden religiosa, que vivió en el siglo XII e influyó notablemente en el pensamiento humanista posterior, una mujer adelantada a su tiempo que cultivó las artes y las ciencias como poetisa , filósofa , ecologista y médico naturalista y que además compuso unas 90 piezas musicales (algunas de ellas se han incorporado a la banda sonora de la película). La directora alemana retrata a la perfección el marco histórico en que vivió esta monja reflejando el universo medieval de la época, donde se mezclaban la concepción apocalíptica del mundo y la rígida filosofía escolástica con las revelaciones divinas, los éxtasis místicos y las experiencias sobrenaturales de algunas monjas. Con una sobria puesta en escena y unas imágenes tenebristas cargadas de expresividad Margarethe von Trotta nos acerca a la figura de esta mujer del siglo XII con objetividad y realismo huyendo de la habitual hagiografía del género biográfico, haciendo más hincapié en el aspecto feminista que en el religioso y mostrando la fuerte personalidad de la protagonista y su enfrentamiento a los poderes políticos y religiosos y a las costumbres de la sociedad de su época. Estamos pues ante una rigurosa reconstrucción histórica con una buena ambientación y una cuidada banda sonora, que nos da a conocer la figura de esta mujer culta, reformista y visionaria (bien interpretada por la actriz y cantante Barbara Sukowa), que sustituyó la obsesión por el dolor y la expiación por la idea del amor y la felicidad, y cuya obra sigue aún vigente.
Filmografía de Margarethe von Trotta:
El segundo despertar de Krista Klages, Las hermanas alemanas, Locura de mujer, Las hermanas o el balance de la felicidad, Rosa Luxemburgo, Amor y deseos, La promesa
FICHA TÉCNICA:
Título Original: Aus dem Leben der Hildegard von Bingen
Nacionalidad: Alemania
Año de producción: 2009
Dirección: Margarethe von Trotta
Intérpretes: Barbara Sukowa, Heino Ferch, Hannah Herzsprung
Duración: 110 min
Vea el tráiler de la película:
http://www.youtube.com/watch?v=f-3-1Malv-k

Viernes 25 de febrero de 2011: "Poesía"

Título Original: Shi
Nacionalidad: Corea del Sur
Año de producción: 2010
Dirección: Lee Chang-dong
Intérpretes: Yoon Hee-Jeong, Nae-sang Ahn,Da-wit Lee,Hira Kim
Duración: 139 min 

Dirigida por el coreano Lee Chang-dong esta película sensible y hermosa, con unas imágenes cargadas de la poesía a la que alude el título, nos habla de temas como la belleza de las cosas cotidianas, la violencia sin sentido o los problemas de la tercera edad. La protagonista es una mujer de 60 años llena de curiosidad, que vive con su nieto adolescente y que un buen día decide apuntarse a un taller de poesía en el centro cultural de su barrio, lo que la hará observar de una forma diferente todo lo que la rodea, pero un suceso terrible e inesperado romperá su tranquilidad. Ganadora del Premio al Mejor Guión en el pasado Festival de Cannes, la película posee diferentes tramas perfectamente equilibradas, todas ellas protagonizadas por la anciana, que en muchos casos exigen la participación del espectador para completar su significado. Estamos ante un cine bello y sensible, basado en las emociones y en gestos diminutos, que muestra al ser humano en situaciones límite, enfrentándose al dolor para sobrevivir al mal que le rodea .El recorrido de la protagonista (excelentemente interpretada por Yun Jung-hee ,toda una leyenda en su país) durante un mes hasta la culminación del poema constituye un paseo por la belleza y la fascinación que produce la contemplación de los objetos ,las personas y los lugares con los que se encuentra, y tal como dice la anciana en una escena de la película: «Es una verdadera bendición pasear entre tanta belleza». Lo mismo podríamos afirmar nosotros al contemplar el film de Lee Chang- dong

Filmografía de Lee Chang-dong: Secret sunshine

Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=AeM4Cv0r4M8

sábado, 30 de octubre de 2010

Viernes 5 de Noviembre: "La Chica Del Tren"


Basándose en  la obra teatral de Jean-Marie Besset  “RER”, el cineasta galo André Techiné traslada al cine una historia que conmocionó a Francia  en 2004 cuando una joven denunció  que había sido víctima en una estación parisina de un ataque antisemita por parte de un grupo de chicos africanos, un suceso que fue magnificado y utilizado  por los medios y por la clase política (el asunto llegó a involucrar al mismo presidente de la República), pero que más tarde se demostró que había sido inventado por la chica para llamar la atención .Pero Techiné va más allá de la historia en sí para mostrarnos las relaciones entre los diferentes personajes, sus dramas personales  y sus vivencias mezclando con acierto las peripecias individuales y el drama colectivo, de tal  forma que la mentira y el engaño (verdadero tema central de la película) está presente en todas estas relaciones. La película  está estructurada en dos partes,  la primera  presenta los antecedentes del suceso y  la segunda sus consecuencias, y está filmada con un estilo personal  que huye del academicismo, cuenta  además con grandes interpretaciones entre las que destaca la actriz belga Émilie Dequenne en el papel protagonista y la admirada Catherine Deneuve, actriz-fetiche del director, en el papel de la madre de Jeanne. A través de esta interesante cinta vemos cómo una mentira puede convertirse en un escándalo mediático y conmocionar a todo un país, toda una lección para los tiempos que corren

Filmografía de André Téchiné
Paulina se va, En la boca no, Mi estación preferida, Los juncos salvajes, Otros tiempos, Los testigos

FICHA TÉCNICA
Título Original: La fille du RER    
Nacionalidad: Francia   
Año de producción: 2009    
Dirección: André Téchiné    
Intérpretes: Emilie Dequenne, Catherine Deneuve, Michel Blanc  
Duración: 105 min

Vea el trailer de la película:



Viernes 12 de Noviembre: "El Apartamento" Sesión Especial con motivo del 50 Aniversario del film, Cine Odeón, Sala B - 20:30h.


El 17 de abril de 1961 Billy Wilder, acompañado por su amigo y guionista I.A.L. Diamond, subió al escenario a recoger el Oscar al Mejor Guión por una película implacable contra las instituciones del país, “El Apartamento”. No fue el único galardón de la noche, lo acompañaría el Oscar a la Mejor Película y al Mejor Director, una paradoja típica de estos premios anuales si atendemos a las críticas que suscitó la obra. En alguna cosa han coincidido los millones de espectadores que se han aferrado a la película como a una tabla en mitad del océano cinematográfico. Claro que aparece la fea cotidianeidad de la vida, el humor y la tragedia que entrelazan nuestra existencia, la de unos personajes sobre los que peligra la pérdida de su dignidad, la del oficinista Baxter (Jack Lemmon) enamorado de la ascensorista Kubelik (Shirley MacLaine). También es el producto del cálculo arquitectónico de unos guionistas que nos han dejado unos diálogos imposibles de olvidar. Y a la par es un cuento de Navidad que contraviene las reglas del género, de forma que las historias tristes, si ocurren en Navidad, no tienen por qué ser más tristes, aunque esta historia nos recuerde que las dificultades de la vida nos dificultan la felicidad y que, aún así, no impedimos desear lo que nos hiere, aunque nos ate a la soledad. “El Apartamento” es alguna cosa más, es el reflejo de la confrontación diaria entre los humildes y los poderosos, poniendo de manifiesto la precariedad laboral y la deshumanización del trabajo bajo una historia romántica que es absolutamente antirromántica. Por todo ello, se recuerda esta película, y la recordamos ahora, a los 50 años de su estreno, porque es la película que mejor representa el cambio de los cincuenta a los sesenta. No es temerario afirmar, como lo hace Fernando Trueba, que “es la última película del cine clásico y la primera película del cine moderno. Es Hollywood todavía, pero adulto. Ya no hay inocencia. Es desnuda y realista, pero también poética y romántica. Se adelanta un cuarto de siglo a Woody Allen en el retrato de Nueva York.” Un logro del cine, un placer de la vida.

Filmografía seleccionada de Billy Wilder
El mayor y la menor, Cinco tumbas para El Cairo, Perdición, Días sin huella, El crepúsculo de los dioses, Berlín occidente, El gran carnaval, Sabrina, La tentación vive arriba, Ariane, Testigo de cargo, Con faldas y a lo loco, Uno dos tres, Bésame tonto, Irma la dulce, En bandeja de plata, Primera plana, La vida privada de Sherlock Holmes, Fedora, Aquí un amigo

FICHA TÉCNICA
Título Original: The apartment   
Nacionalidad: EE.UU   
Año de producción:  1960      
Dirección:  Billy Wilder    
Intérpretes: Jack Lemmon, Shirley McLaine, Fred MacMurray, Ray Walson  
Duración:121 min. 
B/N  V.O. Subt 

Vea el trailer de la película: