domingo, 23 de octubre de 2011

Viernes 4 de noviembre de 2011: “EL HOMBRE DE AL LADO”

Segundo largometraje de ficción de Mariano Cohn y Gastón Duprat, realizadores argentinos que gozan de un gran prestigio en su país y que han trabajado en cine y en televisión. Partiendo de una situación anecdótica (el intento de construcción de una ventana por parte de un vecino y la oposición del otro que vive al lado) y basándose en un sólido guión, los directores argentinos nos presentan una curiosa versión de la lucha de clases, un retrato en forma de comedia negra de un conflicto, el de un grupo privilegiado que ve peligrar su estatus ante la aparición de un elemento extraño. La película  retrata con un humor ácido y corrosivo los diferentes arquetipos sociales: por una parte está Leonardo, un prestigioso diseñador lleno de esnobismo y con cierto complejo de superioridad que vive en una  aparente felicidad junto a su esposa y su hija en un ambiente elitista y burgués, y por otra está Víctor, un vendedor de coches usados con escasa cultura y lenguaje ordinario, que comparte la pared medianera del conflicto con su vecino. Pero el escenario de la película no es un lugar cualquiera, se trata de la Casa Curutchet de La Plata, el único edificio diseñado por Le Corbusier en Sudamérica, que concede un signo de status a los que la habitan, este edificio condiciona el trabajo de la puesta en escena y se convierte en un protagonista más de la película. Narrada con gran sobriedad, esta interesante producción argentina nos presenta una crítica social de corte clasista, con una brillante descripción de personajes y situaciones, mostrándonos  el contraste entre lo que la gente aparenta ser y lo que realmente es.

FICHA TÉCNICA
Director: Mariano Cohn y Gastón Duprat 
Intérpretes: Rafael Spregelburd, Daniel Araoz, Eugenia Alonso, Inés Budassi  
País: Argentina   
Año: 2009  
Duración: 103 min.

Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=I1scxhGHqqw

Viernes 11 de noviembre de 2011: “EL AMOR DE TONY”

La francesa Alix Delaporte debuta en el cine con esta historia de amor y sentimientos, que nos habla de las segundas oportunidades en la vida y en el amor. Angèle y Tony (título original de la película que no privilegia el punto de vista de ninguno de los dos protagonistas) son dos seres que arrastran sus pasados, sus soledades y frustraciones, y que buscan la felicidad y la estabilidad emocional. Angèle es una joven madre que  acaba de salir de la cárcel y que intenta recuperar a su hijo que ahora  vive con sus abuelos en un pueblo pesquero de Normandía, allí conocerá a Tony, un rudo pescador que la ayudará ofreciéndole casa y trabajo. Con influencias del cine de los hermanos Dardenne y de Robert Guédiguian, la película nos muestra las vivencias de los dos personajes principales describiendo su entorno familiar, laboral y social, con una cuidada puesta en escena y un lenguaje basado en la observación, las miradas y los silencios. Estamos ante una película sencilla y compleja a la vez, sustentada por el buen trabajo actoral de la pareja protagonista (Clotilde Hesme y Grégory Gadebois), una historia de amor atípica  que nos muestra cómo  los dos protagonistas se descubren, conviven y se muestran a los demás sin perder de vista el paisaje social y humano que les rodea.

FICHA TÉCNICA
Título original: Angèle et Tony   
Director: Alix Delaporte  
Intérpretes: Clotilde Hesme,Gregory Gadebois, Evelyne Aidi, Antoine Couleau   
País: Francia
Año: 2010  
Duración: 87 min.

Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=JD-Ca14b0MU

Viernes 18 de noviembre de 2011: “CIRKUS COLUMBIA”

El director Danis Tanovic, que se dio a conocer con la espléndida “En tierra de nadie”, regresa a su Bosnia natal  para intentar comprender los motivos que llevaron a esa guerra fraticida. La acción se sitúa en 1991, poco antes del estallido de la guerra de los Balcanes, y nos cuenta en un tono de comedia negra la historia de Dirko, que  vuelve a su pueblo en Bosnia después  de un largo exilio en Alemania, acompañado por una novia joven y con los bolsillos llenos de dinero, allí se reencuentra con  su pasado (la mujer que dejó y el hijo que no conoce). Filmada en escenarios naturales de Herzegovina esta adaptación de la novela de Ivica Djikic posee un doble nivel de lectura: por un lado nos muestra la crónica de la vida cotidiana de un pueblo, y por otro presenta  una dimensión simbólica que pretende mostrar la inconsciencia de los habitantes de la antigua Yugoslavia incapaces de prever la futura tragedia de la guerra. De esta forma la película se convierte en una metáfora sobre la guerra de los Balcanes, en la que una pelea familiar desemboca en una guerra civil total y fratricida a causa de la envidia, la avaricia y el miedo de sus habitantes. Pero a pesar de todo el director bosnio quiere transmitir con su película un mensaje a favor de la convivencia pacífica y de la tolerancia,  en contra  de cualquier tipo de  fanatismo, expresando  su deseo de que la hermandad  se imponga a cualquier clase de violencia. 

Filmografia de Danis Tanovic:
En tierra de nadie, Once de septiembre, El infierno, Triage

FICHA TÉCNICA
Director: Danis Tanovic  
Intérpretes: Miki Manojlovic, Mira Furlan, Boris Ler, Jelena Stupljanin, Milan Strljic 
Países: Bosnia-Herzegovina, FranciaReino Unido, Alemania, Eslovenia, Bélgica y Serbia
Año: 2010.
Duración: 113 min.

Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=nbUcFKIc7aI

Viernes 25 de noviembre de 2011: "LAS MANOS EN EL AIRE"

La inmigración ilegal y la infancia son los temas principales de la última película del francés Roman Goupil, que tiene como telón de fondo la crítica contra la política de inmigración del gobierno Sarkozy, caracterizada por la expulsión masiva de los inmigrantes sin papeles. La película se inicia en el año 2067 cuando una  Milana ya mayor, hija de inmigrantes chechenos, recuerda lo que le sucedió en el año 2009, cuando era  alumna de un instituto de París y formaba parte de una  pandilla de amigos. Tras la deportación de uno de los miembros de la pandilla, Yousseff, hijo de  inmigrantes ilegales, Milana  teme que ella puede correr la misma suerte, es entonces cuando sus amigos se deciden a actuar, ayudados por la madre de unos de ellos, para evitar  que Milana sea deportada. La película intenta demostrar  que no existe una edad concreta para tomar conciencia de los problemas ni  para rebelarse contra las injusticias, y que esta toma de decisiones se puede hacer desde una corta edad. Así vemos cómo en la película un grupo de niños que juegan, ríen y se comportan como tales, son capaces de aprender el significado de palabras como solidaridad, injusticia o rebelión. El mérito del director francés está precisamente en hacer llegar a todo tipo de público (incluido el infantil y juvenil) un grave problema que tiene planteado Francia  y la mayor parte de los  países de la Unión Europea  en la actualidad: cómo solucionar el tema de la inmigración ilegal.

Filmografía de Romain Goupil:
À mort la mort, Une pure coïncidence

FICHA TÉCNICA
Título original: Les mains en l’air.
Dirección: Romain Goupil.
Intérpretes: Valeria Bruni-Tedeschi, Linda Doudaeva, Jules Ritmanic, Louna Klanit, Louka Masset 
País: Francia.
Año: 2010.
Duración: 90 min.

Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=cgjatb0ouj4

Viernes 2 de diciembre de 2011: “GIANNI Y SUS MUJERES”

La segunda película de uno de los guionistas de Gomorra (2008) confirma los augurios que anunciaba su ópera prima, Vacaciones de ferragosto (2008), el comienzo de un proyecto creativo, que ponía al día la comicidad derrumbada y melancólica de la mejor comedia italiana de posguerra, a partir de un sinfín de amarguras afectivas lastradas por los sinsabores económicos y laborales de un sesentón. Porque ahí radicaba la sorpresa de aquella película, y la continuidad en ésta que ahora se estrena: en la edad del debutante, no sólo delante de la cámara. El cineasta repite, al modo de Woody Allen, el modelo de los grandes cómicos del cine mudo, auspiciando la identificación entre el actor y el personaje, entre el creador y la criatura. Así, el protagonista, una traslación autoirónica a la pantalla del propio Di Gregorio, repite pero, si en aquella historia que transcurría durante el ferragosto romano Gianni Di Gregorio se encontró de pronto con el reto de cuidar, durante ese fin de semana, no solo de su anciana e irritante madre, sino también de las venerables madre y tía de su casero, en esta nueva entrega de las vicisitudes de un italiano maduro, el protagonista resignado tiene mujer, hija y yerno, aunque sigue cargando con una mamma. Bajo una modesta apariencia, se esconde de nuevo un retrato certero de la sociedad italiana que observa el cineasta, esbozando una serie de personajes tragicómicos, que rodean a Gianni, el personaje, que intenta ahora recuperar su visibilidad frente al elemento femenino, obteniendo una sucesión de situaciones patéticas que convierten la película en una dinámica sucesión de desencuentros con cada miembro restante del reparto, incluidos los masculinos. En estos trances queda patente la distancia que va del deseo a su materialización imposible, la verdadera preocupación del personaje y del creador.

Filmografía de Gianni di Gregorio:

Vacaciones de ferragosto 

FICHA TÉCNICA
Título original: Gianni e le donne
Director: Gianni Di Gregorio
Intérpretes: Gianni Di Gregorio, Valeria De Franciscis Bendoni, Alfonso Santagata, Aylin Prandi
País: Italia  
Año: 2011
Duración: 90 min.

Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=q3opV5RWBeU

Viernes 9 de diciembre de 2011: “NADER Y SIMIN, UNA SEPARACIÓN”

Tras la consecución del último Oso de Oro del Festival de Berlín este mismo año, encontramos una película perturbadora y conmovedora a partes iguales, dotada de un suspense notable –en el que muchos críticos han percibido el pulso de Hitchcock- y un conocimiento lacerante de la naturaleza humana. No es de extrañar, por tanto, encontrar también el aliento de Jean Renoir y Fritz Lang, en un mundo en que nadie puede abandonar sus razones para actuar como actúa y en el que, además, cada giro esconde un secreto. El cineasta se dirige al espectador desde la sociedad iraní pero con un lenguaje occidental para contar la incursión de un hombre leal en un infierno judicial que le puede despojar de todo lo que valora. Allí, pero también en cualquier lugar del planeta. Es el relato del nacimiento y el crecimiento progresivo de la angustia de un padre, hijo y marido ejemplar desde que su mujer le pide el divorcio por negarse a exiliarse de Irán en compañía de ella y de la hija común pues eso le supondría abandonar el cuidado de un padre enfermo de alzhéimer. Sin embargo, no es sólo el despertar de un hombre a la incertidumbre de la condición humana. La denuncia por agresión de una mujer embarazada que ha contratado para que le ayude en casa y atienda al enfermo acabará transformando la realidad en una pesadilla. El mayor logro de la película es que Farghadi con matices, con tensión y con astucia, no juzga a sus personajes, nos introduce en esa atmósfera vertiginosa para hacernos partícipes de una historia de miedos y culpas, sin adoctrinamiento moral, sin mostrar más dolor que el estrictamente necesario para comprender las razones y los secretos de cada uno de sus personajes. 

Filmografía de Asghar Farghadi:
 A propósito de Elly

FICHA TÉCNICA
Título original: Jodaeiye Nader az Simin.
Dirección: Asghar Farghadi.
Intérpretes: Leila Hatami, Peyman Moaadi, Shahab Hosseini.
País: Irán.
Año: 2011.
Duración: 123 min.

Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=nXs3aaZVL3U

Viernes 16 de diciembre de 2011: “MAMMUTH”

Abordar la realidad desde el cine es el reto de los cineastas actuales. Los espectadores esperamos que la luz del proyector ilumine también el oscuro futuro. Por eso, películas como ésta son necesarias en un mundo cuestionado. El cuarto largometraje dirigido por el tándem formado por Gustave de Kervern y Benoît Delépine ilumina el camino del protagonista, cuyo caso nos es muy familiar en una sociedad industrial. Sobre todo, si eres un obrero no especializado que nunca ha estado enfermo ni en el paro, jubilado anticipadamente a los 60 años y con una larga vida laboral que no siempre ha sido legalizada por tus patronos por lo que no puedes tener acceso a un cómodo retiro. Es el caso de Mammuth, llamado así por la marca de su moto, pero también por su corpulencia y por pertenecer a un mundo ya desaparecido. El proletariado es una forma antediluviana, fuera de lugar en un presente donde el capital ha condicionado las formas de vida. La relectura de la lucha de clases nos puede llevar a pensar en Ken Loach pero la película muy pronto deviene en una “road movie” laboral que lleva a Mammuth a recorrer sus antiguos lugares de trabajo en busca de los papeles legales que le permitan acceder a su pensión. Así, retomará el contacto con amigos, ex compañeros de trabajo y familiares a los que hacía mucho que no veía, comprobando que la imagen que dejó en ellos es muy diferente de la que él mismo había creído dar. Esta búsqueda se irá abriendo poco a poco hacia una nueva vida donde el pasado deja de ser un dolor y el futuro empieza a tener sentido. Gérard Depardieu que recupera aquí algo del aura libertaria que tenía en Los rompepelotas (1974), prestando a su personaje un físico desbordante, una fealdad atractiva y una mirada entristecida, encuentra en una oculta sensibilidad una posible solución a su desperdiciada existencia.

Filmografía de Gustave de Kervern y Benoît Delépine
Louise-Michel

FICHA TÉCNICA
Dirección: Gustave de Kervern y Benoît Delépine.
Intérpretes: Gérard Depardieu, Yolande Moreau, Isabelle Adjani, Benoît Poelvoorde.
País: Francia.
Año: 2010.
Duración: 92 min.

Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=vU1pQeCggoo

martes, 16 de agosto de 2011

Viernes 23 de septiembre de 2011: “NO MIRES ATRAS”


Debut en la dirección de Andrea Molaioli (ayudante de dirección de Nani Moretti) que adapta para el cine la novela de la escritora noruega Karin Fossum “La  chica del lago” (título original de la película) cambiando el escenario de  la historia, aquí  los paisajes nórdicos se sustituyen por los lugares de la región italiana de los Dolomitas y más concretamente por los del pueblo de Friuli. La película, que obtuvo diez premios Donatello de la Academia italiana, (entre ellos el de mejor película, director y actor),  gira en torno a la aparición del cadáver de una chica en un lago y la investigación que lleva a cabo un veterano inspector de policía (un espléndido Tony Servillo) interrogando a los habitantes del pueblo que tuvieron alguna relación con la chica asesinada. Estos interrogatorios se convierten en una excusa para ir conociendo a cada uno de los  personajes interrogados, que son observados y analizados minuciosamente por el inspector, y que pertenecen a una comunidad encerrada en sí misma y habitada por seres frágiles y dolientes, cuyas vidas  se cruzan en relaciones de vecindad, trabajo o  amor. A través de estas conversaciones con los habitantes del pueblo bajo la mirada fría y tranquila, pero cargada de humanidad, del inspector vemos cómo nadie está protegido contra el dolor, la soledad, la pérdida o la frustración. De nuevo el filón de la novela policíaca nórdica sirve de base para el guión de una película en la que el drama personal y familiar de los personajes se convierte en algo más importante que el descubrimiento del culpable de los hechos, todo ello enmarcado en una atmósfera inquietante y perturbadora, recreada a la perfección por el director a través de la música, la fotografía y el montaje.

FICHA TÉCNICA
Título Original: La ragazza del lago 
Nacionalidad: Italia    
Año de producción: 2007     
Dirección: Andrea Molaioli 
Intérpretes: Toni Serrvillo,Valeria Golino,Omero Antonutti, Anna Bonaluto
Duración: 95 min

Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=v2MJIuwUSy0

Viernes 30 de septiembre de 2011: “EL ÁRBOL”

La directora francesa Julie Bertucelli adapta en su segundo largometraje una novela de Judy Pascoe para hablarnos del dolor que  produce en una familia  la muerte repentina de uno de sus miembros (en este caso se trata del esposo/ padre) y las dificultades de los que sobreviven para rehacer sus vidas. En este caso la película adquiere un tono fantástico y metafórico por medio del gran árbol (verdadero protagonista de la historia) en el que la niña cree que vive el espíritu de su padre y al que acude con frecuencia para poder comunicarse con él .Sin embargo la película  presenta este elemento fantástico de forma ambigua, sin decantarse abiertamente por lo sobrenatural. Ambientada en los misteriosos y lejanos  paisajes australianos,  esta historia de  una mujer  que  lucha por superar la muerte de su marido y rehacer su vida enfrentándose a la actitud de su hija pequeña, que cree que su padre todavía vive junto a ellos y  que se  empeña en que nada cambie, nos llena de emoción y de tristeza. A través de la metáfora visual del árbol  protector  de la familia  la directora nos muestra con gran sensibilidad   los sentimientos de las personas ante la pérdida de un ser querido y sus diferentes maneras de vivir el luto.

FICHA TÉCNICA
Título Original: L’arbre 
Nacionalidad: Francia -Australia  
Año de producción: 2010     
Dirección:  Julie Bertucelli
Intérpretes: Charlotte Gainsbourg, Marton Csokas, Christian Byers, Morgana Davies  Duración: 100 min

Filmografía de Julie Bertucelli
Depuis qu’Otar est parti

Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=mEEvvHYYdSk

Viernes 7 de octubre de 2011: “ROMPECABEZAS”

Siguiendo la línea del cine argentino que aborda situaciones de la vida cotidiana protagonizadas por personajes corrientes, la primera película de la bonaerense  Natalia Smirnoff nos presenta la historia de una mujer madura perteneciente a la típica familia de clase media, modélica ama de casa y esposa sumisa a las exigencias de su marido, que un buen día descubre casualmente su gran  habilidad para hacer puzzles. A través de esta apasionante actividad y de la posibilidad de  participar en concursos la protagonista verá un medio para  autoafirmar su personalidad, dar un sentido a su vida y escapar de la rutina familiar. La película mezcla hábilmente el humor y el drama, y nos presenta desde un punto de vista feminista la posibilidad de ensanchar los márgenes de la  rutinaria vida matrimonial y familiar, demostrando que puede haber vida más allá del hogar, la pareja o los hijos. Se trata de una película de sentimientos expresados a través de las  miradas y los gestos, en la que la aventura personal de la protagonista tiene también un valor metafórico: su pasión por los puzzles refleja un personaje en construcción, un deseo de encontrarse a sí misma, de reconstruir su vida y de unir los diferentes fragmentos de su identidad, en definitiva un rompecabezas que espera ser completado.

FICHA TÉCNICA
Nacionalidad: Argentina-Francia 
Año de producción: 2009  
Dirección: Natalia Smirnoff  
Intérpretes: Maria Onetto, Gabriel Goity, Arturo Goetz, Henry Trailes                  Duración: 88 min

Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=2KZNj4-iggM

Viernes 14 de octubre de 2011: “TOKIO BLUES" (NORWEGIAN WOOD)

El director vietnamita Tran Anh Hung (El olor de la papaya verde, Cyclo) adapta la novela del mismo título del escritor japonés Haruki Murakami intentando trasladar a la pantalla el universo poético del escritor nipón y su sensibilidad para captar ambientes y  personajes que transmiten un enorme vacío existencial. La canción de los Beatles “Norwegian Wood”, que da título a la novela y a la película, sirve también al protagonista para recordar sus años de estudiante en Tokio a finales de los 60, una época turbulenta e idealista en la que vivió el suicidio de su mejor amigo, los problemas psicológicos de  la novia de éste Naoko, su enamoramiento de la misma Naoko y más tarde de la joven Midori, todo en medio de dudas e incertidumbres, de tensiones y pasiones que reflejan el  agitado período de tiempo que existe entre la juventud y la madurez. La película supone una dolorosa mirada sobre esa etapa de la vida en la que la búsqueda de la perfección puede provocar la imposibilidad de madurar. A pesar de mantenerse fiel a la novela el director vietnamita logra construir su propio universo imprimiendo lirismo y poesía a las imágenes mediante la utilización de una  fotografía esteticista y de un ritmo melódico y pausado propio del cine oriental. La película constituye un hermoso retrato de la juventud, mostrándola como un estado sonámbulo en el que los traumas amorosos entran en comunión con la naturaleza, reflejando el desencanto y la agitación interior de los personajes en ese momento de la vida, así como sus intentos por dar sentido a su existencia.

FICHA TÉCNICA
Título Original: Noruwei no mori
 Nacionalidad: Japón 
Año de producción: 2010   
Dirección: Tran Anh Hung 
Intérpretes: Ken’ichi Matsuyama, Rinko Kikuchi,Tetsuji Tamayama,Kiko Mizuhara  Duración: 133 min

Filmografía de Tran Ahn Hung
El olor de la papaya verde, Cyclo

Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=bQ8Wmuzhg-Q

Viernes 21 de octubre 2011: “EL VIAJE DEL DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS”

El israelí Eran Riklis, que se dio a conocer entre nosotros con su anterior película “Los limoneros”, adapta una novela de Abraham B. Yehoshua en esta road movie que contiene todos los códigos del género, para contarnos el recorrido que hace el encargado de una panadería desde  Jerusalén hasta Rumanía con el fin de repatriar el ataúd de una trabajadora rumana  víctima de un atentado terrorista en la capital israelí, acompañado por un curioso grupo de personajes (el hijo de la fallecida, un periodista latoso, una cónsul  muy peculiar y un viejo conductor). El viaje constituirá para el protagonista, que atraviesa una difícil situación personal y familiar, un recorrido iniciático en el que descubrirá la humanidad perdida y logrará reconciliarse consigo mismo. La película, que representó a Israel en la pasada edición de los Oscars, combina las situaciones dramáticas con el humor negro y nos habla de  temas como la inmigración, la ética de la prensa, o la crisis de la familia, problemas que encontrarán solución en esa humanidad perdida que se esconde en cada individuo. Estamos ante un film multicultural, dirigido por un israelí, protagonizado por un ucraniano (Mark Ivanir) y que nos habla de  las costumbres y la cultura rumana, una road movie humanista que constituye un retrato sociopolítico de unos personajes comunes que recorren viejas instalaciones militares, crudos paisajes y pueblos rurales subdesarrollados en la búsqueda  de esa humanidad  que se esconde en lo más íntimo de cada uno de nosotros y  por la que apuesta el director Eran Riklis.

FICHA TÉCNICA
Título Original: Schlichuto shel hamemune al mashabei enosh  
Nacionalidad: Israel,Rumanía, Alemania, Francia 
Año de producción: 2010  
Dirección: Eran Riklis      
Intérpretes: Mark Ivanis, Reymond Amsalem,Gila Almagor 
Duración: 103 min

Filmografía de Eran Riklis
The Syrian bride, Los limoneros

Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=gpsrNz2Wui4