domingo, 2 de marzo de 2014

Viernes 28 de marzo 2014: “LA HERIDA”

Opera prima del montador y cortometrajista Fernando Franco, premiada en San Sebastián y ganadora de 2 Goyas, que aborda el tema del trastorno límite de la personalidad (TLP) a través de la historia de Ana, una mujer que trabaja en el servicio de ambulancias y que vive una vida solitaria y atormentada introduciéndose en una espiral de depresión y de rechazo a la existencia que la lleva incluso a autolesionarse.
Con una minuciosa puesta en escena y un ritmo pausado, que utiliza el plano-secuencia y el fuera de campo, la película nos presenta una lectura modélica del personaje y de su entorno, mostrándonos las características de este trastorno psíquico: desconfianza en sí mismo y en los demás, pánico ante determinados acercamientos, ambivalencia de los comportamientos. Hay que destacar el buen trabajo interpretativo de Marián Álvarez (reconocida en San Sebastián y en los Goya) que sabe dotar a su personaje de gran realismo y autenticidad transmitiéndonos toda su complejidad.

FICHA TÉCNICA
Nacionalidad: España
Año de producción: 2013
Dirección: Fernando Franco
Intérpretes: Marián Álvarez, Manolo Solo, Luis Callejo, Rosana Pastor
Duración: 98 min


Viernes 4 de abril 2014: “MI TIERRA”

En un tiempo de crisis como el que vivimos, el problema migratorio es un tema esencial en cualquier manifestación artística. En esta ocasión, se le da la vuelta para tratar el desarraigo de los descendientes de la inmigración magrebí a través de la historia de un joven (Farid, de 26 años, nacido en Francia y de origen argelino) que vivirá una aventura por las emociones cuando tiene que ir a Argelia para salvar la casa de su padre, un viaje que puede llegar incluso a cambiarle profundamente la vida y la manera que tiene de mirar las cosas. Conocerá, así, un país que jamás había visitado, pero también a una serie de personajes sorprendentes cuyo humor y sencillez le harán preguntarse sobre la condición apátrida del individuo. Entre toda la gente que conoce, está su primo, un joven fuerte y lleno de recursos que pretende mudarse a la Francia que ha dejado atrás su pariente, cuyo encuentro no deja de alimentar el sueño de cambiar de vida.





FICHA TÉCNICA
Título Original: Né quelque part
Nacionalidad: Francia
Año de producción: 2013
Dirección: Mohamed Hamidi
Intérpretes: Tewfik Jallab, Jamel Debbouze, Fatsah Bouyahmed
Duración: 87 min


Viernes 11 de abril 2014, Horario especial: 18h y 20,45h: “LA GRAN BELLEZA” (Elegida mejor película de habla no inglesa en los Oscar 2014; esta cinta italiana ya había ganado anteriormente el Globo de Oro y cuatro premios del cine europeo)

¿Puede reinterpretarse una historia? A partir de este (en apariencia) indescifrable planteamiento Paolo Sorrentino, se pregunta por una película tan pegada a su época como La Dolce Vita para ofrecernos una visión de la Roma actual que huye a su vez del recuerdo de Fellini. Durante el verano, en fastuosos palacios y villas romanas nobles decadentes, arribistas, políticos, criminales de altos vuelos, periodistas, actores, prelados, artistas e intelectuales tejen una trama de relaciones vacuas que tiene como epicentro a Jep Gambardella (Toni Servillo), un escritor fracasado de 65 años que practica ahora la crítica literaria. Dominado por la indolencia y el hastío, asiste (y nos hace asistir) al desmesurado pero magnético desfile de unos personajes que muestran impúdicamente su naturaleza insustancial bajo la apariencia refulgente del poder, condensando la crisis moral de la Italia reciente.



FICHA TÉCNICA
Título Original: La grande bellezza
Nacionalidad: Italia
Año de producción: 2013
Dirección: Paolo Sorrentino
Intérpretes: Toni Servillo, Carlo Verdone, Sabrina Ferilli, Serena Grande, Isabella Ferrari
Duración: 142 min

Viernes 25 de abril 2014: “SOLO SE VIVE UNA VEZ “

El hombre contra su destino es el tema principal que atraviesa todas las películas de Fritz Lang y tiene su máximo exponente en esta película, la segunda que rodó en Estados Unidos y que sienta las bases del cine negro. A partir de la historia de Bonnie y Clyde, el cineasta crea la historia de Eddie, un ex convicto que es injustamente acusado de asesinato, por lo que se ve forzado a escapar, con su esposa Joan y su bebé, y que en su huida se convierte en un verdadero asesino, condenándose a sí mismo y a su familia, obligados a cualquier cosa para salvarse. Así, como en la vida, los personajes cambian y evolucionan, y Eddie y Joan se mueven entre la bondad y la maldad, lo que provoca un sentimiento de empatía con el espectador, a lo que hay que sumar una narración sencilla y sutil, que nos deja una película intensa e inolvidable, una obra maestra que ha ido mejorando con el tiempo.



FICHA TÉCNICA
Título Original: You only live once
Nacionalidad: EE.UU
Año de producción: 1937
Dirección: Fritz Lang
Intérpretes: Henry Fonda, Sylvia Sidney, Barton Mclane, Jean Dixon
Duración: 86 min

domingo, 12 de enero de 2014

BUÑUEL, 40 AÑOS EN ELCHE

Cuando en noviembre de 1972 la Caja de Ahorros del Sureste de España (CASE) dedicó en Elche una semana de orientación cinematográfica de las que solía programar en la Peña Madridista o en el colegio de los Salesianos al cineasta Luis Buñuel, la semilla de aquel cine que no ocupaba las muchas carteleras de la ciudad acabó por germinar en unos espectadores que llevaban muchos años asistiendo con más o menos regularidad a las distintas manifestaciones de cine-forum que se celebraban aquí.
Sin olvidar de cara a los órganos represores que su gran obra, «Viridiana», tras triunfar en Cannes, estaba prohibida aquí desde el año 1961 (siguiendo así hasta 16 años después), el ciclo se centró en las obras más destacadas de su agotada etapa mexicana. La proyección en la Peña Madridista de «Los olvidados» (1950), «Ensayo de un crimen» (1955), «Nazarín» (1958), y «El ángel exterminador» (1962) supuso el reconocimiento a una normalidad cinematográfica a la que los jóvenes vinculados a la organización de aquella actividad (Jaime Brotons Guardiola, Carlos Mateo, Francisco Moreno) dieron carácter de excepcionalidad con la creación de un cineclub en Elche, embaucando para ello a otros entusiastas, amigos con los que poder contar en una aventura de ese calibre (Juan Garrigós, Jaime Gómez Orts, Julián Fernández Parreño, Vicente Pérez Sansano, entre otros). Las sesiones de aquel cineclub, con el apoyo inquebrantable de la CASE, empiezan a ser habituales a lo largo de 1973.
La elección de Luis Buñuel para bautizar aquel impulso cultural no fue desafortunado pues, aunque la primera noticia sobre la creación de un cineclub en el país se remonta a 1923 en Barcelona, se ha acostumbrado a asociar el inicio de la actividad cineclubística a las sesiones realizadas por el cineasta aragonés durante su estancia en la Residencia de Estudiantes hacia 1927, tras su frecuente asistencia a uno existente en París. El nacimiento de aquellos primeros cineclubs radicaba en el afán de agrupar a los verdaderos amantes del cine; medio siglo después, en una ciudad como Elche sometida a fuertes cambios sociales, se puede decir que el fin se mantenía intacto.
En noviembre de 1974, para contar con la aceptación del Gobierno Civil, el cineclub Luis Buñuel se hace oficial y se constituye como asociación en el registro provincial, previo dictamen policial favorable en cuanto a las inclinaciones políticas de los que formaban la primera junta directiva. Según se hizo constar, su objetivo no era otro que fomentar el interés e impulsar la formación y cultura cinematográfica. Cuarenta años después, con una industria cinematográfica que exhibe un declive alejado de nuevas propuestas artísticas, mantenemos aquel anhelo primigenio. Durante estos años, cada una de las juntas directivas elegidas (y formadas por miembros de distinta índole) ha promovido cuantas actividades han sido necesarias para conseguir entre los asociados un nivel más elevado de conocimiento, tanto en el sentido artístico como técnico del séptimo arte. Para ello se han organizando ciclos cinematográficos periódicos, sesiones de cine-fórum, conferencias, seminarios, exposiciones y se ha colaborado en la creación y mantenimiento del Festival Internacional de Cine Independiente de Elche.
Según confiesa Buñuel en «su» último suspiro, comprendió que quería hacer cine cuando vio en París «Las tres luces» (Fritz Lang, 1921). Algo que había en aquella película, dice el cineasta, me conmovió profundamente iluminando mi vida. Haciendo de ese estremecimiento nuestra pretensión, semana tras semana intentamos proyectar aquellas películas que enciendan en nuestros socios la antigua luz que avive su condición de espectadores de cine. Cuando recién se cumplen 30 años de su desaparición, esto nos parecía, junto a la conmemoración del nacimiento de un cineclub que lleva su nombre, un motivo adicional como para dedicarle nuestros calendarios de 2014 a través de dos de sus películas, en las que, como ocurre en muchas otras suyas, se filma la imposibilidad inexplicable de satisfacer un sencillo deseo.
 
 
Hemos recordado «El ángel exterminador», la película mexicana que sirvió para cerrar aquel ciclo sobre el cineasta en Elche en el 72 y «El discreto encanto de la burguesía», la película de aquel año con la que consiguió una estatuilla de Hollywood justo cuando comenzaba la andadura del cineclub en nuestra ciudad. En la primera un grupo de personas, aun queriendo, no pueden salir de una habitación; en la segunda, sus personajes quieren a toda costa cenar juntos y no lo consiguen. Sin embargo, ahora que empieza un nuevo semestre, conviene aclarar que el cineclub Luis Buñuel, al contrario que el cine insatisfecho de Luis Buñuel, sigue cumpliendo el deseo infatigable de sus socios para reunirse ante una pantalla, para permanecer en la sala por su propia voluntad, fascinados por las películas que hacemos.

Publicado en el diario INFORMACION (08-01-2014) por nuestro compañero y vicepresidente de la junta directiva del cineclub, José Francisco Cámara Sempere
 

viernes, 10 de enero de 2014

HOMENAJE A LUIS BUÑUEL: Conferencia-coloquio a cargo de Manuel Hidalgo, 31 enero de 2014 en el Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert"

Estimados socios-as y amigos cinéfilos en general, os informamos de la conferencia que el Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert" ha programado el próximo viernes 31 de enero 2014 con motivo de la celebración de los 30 años de la muerte del genial cineasta español.

Homenaje conmemorativo de los 30 años de la muerte del cineasta español Luis Buñuel, autor de las emblemáticas películas “Los Olvidados” y “Viridiana”, entre otras. El coloquio está enmarcado en el ciclo dedicado a Buñuel por el Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti que se va a desarrollar hasta el mes de abril.

La conferencia-coloquio correrá a cargo de MANUEL HIDALGO, periodista, novelista, guionista y ensayista, autor del libro El banquete de los genios. Un homenaje a Luis Buñuel (Madrid, Península, 2013) que impartirá la ponencia titulada Una comida con Buñuel: el homenaje de Hollywood. En el acto intervendrán además, Juan de Mata Moncho, profesor de literatura y especialista en cine español, así como José Luis Ferris y Jorge Hurtado por parte del IAC Juan Gil Albert.

Viernes, 31. AUDITORIO DE LA DIPUTACIÓN DE ALICANTE (ADDA), 20,15h.


jueves, 9 de enero de 2014

Viernes 10 de enero 2014: “UN CERDO EN GAZA”

El escritor franco-uruguayo Sylvain Estibal debuta en el cine con esta película, premiada con el Cesar a la mejor opera prima, que constituye una fábula a favor de la paz y la reconciliación entre palestinos e israelíes. Se trata de una parodia de las posiciones de ambos bandos por medio de una sucesión de gags sobre religión, terrorismo y guerra, que pretende por medio de la comicidad y la ironía establecer puentes de entendimiento entre las dos culturas y transmitir la necesidad de superar los prejuicios entre ambos pueblos. La historia de Jafaar, un humilde pescador palestino que un día captura en sus redes un cerdo, y la posterior odisea que vivirá para poder librarse del animal (criatura prohibida por el Islam), sirven al director para establecer un punto de encuentro entre estas dos comunidades enfrentadas desde hace tiempo. Estamos ante una película coral de espíritu satírico y burlesco que transmite un mensaje optimista en torno al conflicto palestino –israelí.


FICHA TÉCNICA
Título Original: Le cochon de Gaza
Nacionalidad: Francia
Año de producción: 2011
Dirección: Sylvain Estibal
Intérpretes: Sasson Gabai, Baya Belal, Myriam Tekaïa, Ulrich Tukur
Duración: 99 min


Viernes 17 de enero 2014: “DE TAL PADRE TAL HIJO”

 Al igual que en sus anteriores películas (Nadie sabe, Still walking, Kiseki-Milagro) el director japonés Hirozaku Kore-eda dirige su mirada al mundo de las relaciones familiares en un melodrama en el que los niños cobran protagonismo. En este caso Kore-eda trata los problemas de la paternidad y la dialéctica entre los vínculos de sangre y los vínculos afectivos cuando ambos no coinciden en la relación paterno-filial, a través de la historia de una familia a la que un buen día le comunican por medio de una llamada que su hijo de seis años en realidad no es su hijo biológico, ya que por error fue intercambiado por otro bebé al nacer. La película, premiada en Cannes y en San Sebastián, adopta el punto de vista del padre y muestra los conflictos emocionales y familiares que esta situación le produce. Sin caer en el efectismo y la sensiblería el director japonés describe con la simpleza e ironía que lo caracterizan cómo una persona aislada en sus ideales  acaba humanizándose y tendiendo puentes afectivos a su alrededor


FICHA TÉCNICA
Título Original: Soshite chichi ni naru
Nacionalidad: Japón
Año de producción: 2013
Dirección: Hirozaku Kore-eda
Intérpretes: Masaharu Fukuyama,Yoko Maki, Jun Kunimora, Machito Ono
Duración: 120 min


Viernes 24 de enero 2014: “LA JAULA DE ORO”

Diego Quemada –Díez, director de origen español afincado en Estados Unidos que ha trabajado como ayudante de Ken Loach o de Isabel Coixet, aborda en su primer largometraje el tema de la inmigración ilegal desde Centroamérica a Estados Unidos, un país que constituye para los inmigrantes ilegales esa “jaula de oro” a la que alude el título. La película narra el viaje a través de México de tres jóvenes guatemaltecos procedentes de barrios marginales en busca de una mejor vida en Estados Unidos, y nos los muestra en los trenes, caminando por las vías o en las pausas que aprovechan para ganar dinero con trabajos ocasionales. Sin recurrir al sentimentalismo Diego Quemada-Díez  nos cuenta, con un tono documental y realista no exento de dureza, las relaciones que se establecen entre los niños protagonistas a lo largo del viaje y cómo se unen para superar los obstáculos que encuentran. Todo ello para hacernos reflexionar respecto a las fronteras y a todo aquello que nos separa como seres humanos y que hace que llamemos a las personas “ilegales”

FICHA TÉCNICA
Nacionalidad:   México-España
Año de producción: 2013
Dirección: Diego Quemada-Díez
Intérpretes: Karen Martínez, Brandon López, Rodolfo Domínguez, Carlos Chajon
Duración: 110 min


Viernes 31 de enero 2014: “EL VIAJE DE BETTIE”

Esta road-movie escrita y dirigida por Emmanuelle Bercot constituye un homenaje nostálgico a la gran diva del cine francés Catherine Deneuve, que sigue conservando su atractivo a pesar de la madurez. La película, que contiene varios guiños cinéfilos a la filmografía de la actriz, muestra la trayectoria de una mujer de sesenta y tantos abandonada por su amante y arruinada en su negocio, que emprende un viaje de huida en coche en el que irá encontrando personajes y situaciones que le ayudarán a superar su crisis y le insuflarán ganas de vivir abriéndole nuevos horizontes. Esta escapada se convierte así en un viaje de búsqueda de sí misma que contribuirá a restablecer el orden alterado y demostrar que aún queda mucho por hacer y por vivir cuando se entra en la etapa de la madurez. Esta Catherine Deneuve en declive conserva sin embargo la calma y la elocuencia en sus encuentros con otros personajes entre los que están su nieto, su hija o su madre, y articula un amargo discurso sobre el transcurso de la vida  en ese viaje que emprende en busca del tiempo perdido.

FICHA TÉCNICA
Título Original: Elle s’en va
Nacionalidad: Francia
Año de producción: 2013
Dirección: Emmanuelle Bercot
Intérpretes: Catherine Deneuve, Nemo Schiffman, Gerard Garouste, Mylène Demongeot
Duración: 113 min


Viernes 7 de febrero 2014: “LORE”

Siendo como es parte de la historia conocida, cientos de veces filmada, sobre la caída del Tercer Reich, la cineasta australiana Cate Shortland nos ofrece una visión fresca, íntima, llena de toques visuales poéticos que evocan un paisaje de cuento de hadas de largas sombras, cortinas que flotan y hojas que se agitan, dejando al fondo el contexto histórico, para ensayar un modelo casi abstracto, fantasmal, alucinado. Para ello se basa en la novela “El cuarto oscuro”, de Rachel Seiffert. Corre la primavera de 1945, y el ejército alemán se derrumba por momentos ante el avance de las fuerzas aliadas. Con sus padres ausentes, la joven Lore decide llevar a sus cuatro hermanos 500 kilómetros a través de Alemania hasta un lugar seguro en casa de su abuela, en el Mar del Norte. Durante el trayecto, la naturaleza despierta del letargo al que la han condenado durante décadas de oscuridad, a la vez que también lo hace la familia de niños.



FICHA TÉCNICA
Título Original: Lore
Nacionalidad: Alemania-Australia-ReinoUnido
Año de producción: 2012
Dirección: Cate Shortland
Intérpretes: Saskia Rosendahl, Nele Trebs, André Frid, Mika Seidel
Duración: 109 min


Viernes 14 de febrero 2014: “SISTER”

La realizadora franco-suiza Ursula Meier nos muestra en esta interesante película, premiada en Berlín y en Sevilla, las contradicciones de un mundo ordenado y clasificado en el que el lujo y la escasez están separados tan solo por unos pocos metros de distancia. “El niño de arriba”, título original de la película, nos presenta la historia de Simon un pequeño ladronzuelo que acude diariamente desde el bloque gris de viviendas donde habita a la estación de esquí de lujo que se encuentra arriba en la montaña para apropiarse de objetos de valor y revenderlos con el fin de poder subsistir junto a su hermana mayor. La película nos muestra a su vez las relaciones del protagonista, tanto con su hermana como con otros adultos y refleja los contrastes existentes en la sociedad actual donde el lujo y la opulencia conviven con las situaciones de escasez más extremas. De esta forma la película se convierte en una metáfora de un mundo deshumanizado y carente de afectividad que nos descubre las alcantarillas de la denominada sociedad del bienestar.


FICHA TÉCNICA
Título Original: L’enfant d’en haut
Nacionalidad: Francia-Suiza
Año de producción:  2012
Dirección: Ursula Meier
Intérpretes: Kacey Mottet Klein, Léa Seydoux, Martin Compston, Gillian Anderson
Duración: 100 min