domingo, 27 de febrero de 2011

Viernes 4 de marzo: "REYKJAVÍC-ROTTERDAM"

Este thriller de producción islandesa, basado en un guión de Arnaldur Indridason, uno de los autores de culto de la novela negra nórdica, se inscribe dentro del género policíaco nórdico que han popularizado autores como Stieg Larsson con la saga Millenium, y participa de algunas de sus características: fuerte componente de violencia y una buena factura industrial. Esta película ,dirigida por el islandés Óskar Jónasson, nos presenta un oscuro relato sobre contrabando de alcohol en las costas islandesas a bordo de un carguero que hace la ruta entre Islandia y Holanda.El protagonista es Kristofer, encarnado por el también director Baltasar Kormakur, quien es despedido del carguero donde trabaja como guardia de seguridad al haber sido descubierto haciendo contrabando de alcohol, tras ser readmitido decide dar un último golpe para solucionar sus problemas económicos.Estamos ante un film con una buena construcción de personajes, bien narrado, que nos acerca al submundo de la pequeña delincuencia y que nos demuestra que en Europa también sabemos hacer buenas películas de cine negro, películas que ,como sucede en este caso, sirven de inspiración a futuros “remakes” del cine americano.

FICHA TÉCNICA:
Título Original: Reykjavic-Rotterdam
Nacionalidad: Islandia
Año de producción: 2008
Dirección: Óskar Jónasson
Intérpretes: Baltasar Kormákur,Ingvar Egger Sigurösson, Lilja Nött Pórarinsdóttir
Duración: 88 min.

Viernes 11 de marzo de 2011: "SUBMARINO"

Nacionalidad: Dinamarca
Año de producción: 2010
Dirección: Thomas Vinterberg
Intérpretes: Jakob Cedergren, Peter Palugborg, Patricia Schumann
Duración: 110 min

El danés Thomas Vinterberg, uno de los fundadores del movimiento Dogma, adapta una novela de su compatriota Jonas T. Bengtsson para contarnos la dramática historia de dos hermanos separados en la infancia tras una tragedia familiar que se encuentran años después en la cárcel, se trata de seres vulnerables y hundidos que luchan por salir a flote, tal como el submarino al que alude el título. Nick es bebedor y un apasionado del culturismo, su hermano es un yonqui que vende heroína para sacar adelante a su hijo de 6 años, ambos intentan acercarse y recobrar el vínculo que mantenían en su niñez pero no lo consiguen. En su sexto largometraje el director danés se aparta de los postulados del Dogma que tan buenos resultados le dieron en otras películas (Celebración), para acercarse más a los mecanismos del cine tradicional, aunque sigue utilizando un estilo realista con elementos narrativos poco convencionales. Estamos ante un drama familiar duro y sombrío con unos personajes marginados, en plena decadencia física y moral, que luchan por salir adelante. Rodada en un barrio obrero de Copenhague con actores infantiles y juveniles no profesionales, esta película constituye una muestra del cine de autor de tradición europea, un cine que intenta innovar e investigar nuevas formas narrativas

Filmografía de Thomas Vinterberg:
Celebración, Querida Wendy, It’s all about love

Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=ujdGa85IMhs

Viernes 18 de marzo: "MUJERES DE EL CAIRO"

Buena muestra del cine egipcio actual a cargo de Yousry Nasrallah, un cineasta crítico con la sociedad que le rodea, que practica un cine comprometido y de denuncia social. En este caso el director egipcio se sumerge en la realidad de su país para mostrarnos el drama de varias mujeres que sufren los problemas de una sociedad plagada de contradicciones, mujeres violentadas, manipuladas, estafadas y privadas de voz. La película se estructura en torno a tres relatos que una presentadora de televisión recoge en su programa y que giran alrededor de experiencias y testimonios de mujeres inspirados en casos reales, pero esta Sherezade moderna (el título original de la película es “Cuéntame una historia Sherezade”) también tiene sus propios problemas personales y se convertirá en tema de una de las historias. A medio camino entre el melodrama político y pasional, "Mujeres de El Cairo" reivindica la fortaleza femenina en un cine, el egipcio, donde el papel de las mujeres siempre queda relegado a la sumisión o el adorno. Estamos ante un cine valiente y comprometido que se atreve a denunciar la precaria situación de las mujeres en Egipto, aunque muchos de los comportamientos y conflictos que muestra la película sean extrapolables a otros lugares del mundo.

FICHA TÉCNICA:
Título Original: Ehky ya Scheherazade
Nacionalidad: Egipto
Año de producción: 2009
Dirección: Yousry Nasrallah
Intérpretes: Mona Zaki, Mahmoud Hemida, Hassan El Raddad
Duración: 135 min


Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=JRay_Sn0kec

Viernes 25 de marzo de 2011: "DE DIOSES Y HOMBRES"

Título Original: Des hommes et des dieux
Nacionalidad: Francia
Año de producción 2010
Dirección: Xavier Beauvois.
Intérpretes: Lambert Wilson, Michael Lonsdale, Olivier Rabourdin.
Duración: 120 minutos.

Estamos ante la puesta en escena de un relato verídico: el sacrificio al que se ven conducidos unos monjes cistercienses del Tibhirine, en Argelia, cuya vida apacible en el monasterio es asaltada por el fanatismo religioso a partir del momento (mitad de la década de los noventa del pasado siglo) en que el Grupo Islámico Armado asesina a un equipo de trabajadores extranjeros y el pánico se apodera de la región. Sin embargo, el cineasta no se ciñe estrictamente a los acontecimientos políticos y prebélicos que asolaron el país del Magreb aquellos años, ya que la mera reconstrucción histórica se hace con recursos netamente cinematográficos: una extraordinaria sobriedad de la puesta en escena, carente de los efectismos propios de las crónicas y una dirección de actores, en la que destacan los resultados de Lambert Wilson y Michael Lonsdale, que permite componer con aparente sencillez unos personajes, cuya actitud escapa tanto a la razón como al instinto de supervivencia. Sólo así estos hombres buenos pueden provocar en el espectador nuestra solidaridad y conmovernos ante un martirio cristiano, vicisitud no exenta de esfuerzos propagandísticos de los que huye el director. De esta forma, se nos plantea una reflexión y una simetría, que morir en nombre de los dioses sólo es posible cuando algunos matan también en su nombre.

Filmografía de Xavier Beauvois: Le petit lieutenant (2005), No olvides que vas a morir (1995), Nord (1991)

Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=BZjC95zOCoA

Viernes 1 de abril: "HISTORIAS DE LA EDAD DE ORO"

Chrsitian Mungiu , máximo representante del llamado Nuevo Cine rumano, ha escrito y codirigido este film de episodios en el que participan cuatro realizadores noveles ( Hanno Höfer, Razvan Marculescu, Constantin Popescu y Ioana Uricaru) .La película nos da una visión de la Rumanía de los últimos años del régimen de Ceaucescu , que el régimen bautizó como la Edad de oro, adaptando a la gran pantalla algunas de las leyendas urbanas más famosas de aquella época, se trata de historias cómicas, absurdas y sorprendentes, inspiradas en los acontecimientos surrealistas de la vida cotidiana bajo el régimen comunista. Bajo el prisma del humor y la ironía se nos ofrece una espléndida radiografía de la vida cotidiana de los rumanos en los años 80, una época caracterizada por la escasez y la falta de libertades. Estas “Historias de la Edad de oro” se inscriben en la tradición del cine italiano de episodios de los años 60 y 70 y nos hablan con humor y con espíritu crítico de una de las etapas más duras de la historia de Rumanía, un humor que fue lo que sostuvo a los rumanos en su lucha diaria por sobrevivir durante los duros tiempos de la dictadura.

Filmografia de Cristian Mungiu:
4 meses, 3 semanas, 2 días

FICHA TÉCNICA:
Título Original: Amintiri din epoca de aur
Nacionalidad: Rumania-Francia
Año de producción: 2009
Dirección: Cristian Mungiu, Hanno Höfer, Razvan Marculescu, Constantin Popescu, Iona Uricaru
Intérpretes: Vald Ivanov, Ion Sapdaru,Teodor Corban, Alex Potocean
Duración: 155 min

Vea el tráiler de la película:  http://www.youtube.com/watch?v=XyCT-hvmPDs



Viernes 8 de abril de 2011: "A CASA POR NAVIDAD"

Título Original: Hjem til jul
Nacionalidad: Noruega, Suecia
Año de producción 2010
Dirección: Bent Hamer.
Intérpretes: Trond Fausa Aurvaag, Fridtjof Saheim, Nina Andressen Borud, Arianit Berisha.
Duración: 90 minutos.

Conjunto de historias cruzadas o paralelas, entre sombrías y poéticas, la última película de Bent Hamer, está basada en diversos relatos escritos por Levi Henriksen y extraídos de Dejad regalos suaves debajo del árbol, y unidos por el espíritu navideño. La Nochebuena es la celebración elegida por el cineasta para centrar las peripecias de unos personajes dentro de un guión premiado en la pasada edición del Festival de Cine de San Sebastián, quizás para celebrar su bienintencionado resultado a partir de un arranque que engancha y muchos detalles mordaces. En la localidad noruega de Skogli aparecen resonancias de la guerra de Bosnia, con la presencia de un francotirador entre gente aparentemente normal, un adolescente renuente a las fiestas familiares, una amante despechada, un médico con reticencias a la paternidad, un ex marido deseoso de ver a sus hijos, una pareja que vive el amor en su vejez, o un mendigo que culmina una vida llena de mejores momentos. Así, se asiste a un crisol de historias de varios personajes de edades, condiciones y circunstancias absolutamente diferentes, en el que se entremezcla humor, tragedia, ternura, desesperación, una exploración muy interesante del amor y de la convivencia en todas sus fases, desde sus inicios hasta su extinción.

Filmografía de Bent Hammer: Factotum (2007), Un día bajo el sol (1998)

Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=GUAVJ6En0pg

Viernes 15 de abril de 2011: "MIEL"

Título Original: Bal
Nacionalidad: Turquía, Alemania
Año de producción 2010
Dirección: Semih Kaplanogu
Intérpretes: Bora Altas, Erdal Besikcioglu, Tülin Özen. Asey Altay, Alev Uçarer
Duración: 104 minutos.

Ganadora del Oso de Oro y del premio del jurado ecuménico en el pasado Festival de Berlín, la primera película estrenada en nuestro país de este cineasta completa una trilogía dedicada a Yusuf, cuyas películas han avanzado a la inversa, desde la edad madura hasta la niñez. Sus antecesoras han podido llegar aquí gracias a la historia de este niño, hijo de un apicultor, que relata sus comienzos en el colegio. Yusuf tiene seis años y está aprendiendo a leer y a escribir, un descubrimiento que se contrapone al bosque montañoso, lleno de misterios, en el que disfruta acompañando a su padre para colgar las colmenas de los árboles más altos. Un día las abejas desaparecen y Yakup decide adentrarse en el bosque para descubrir qué ha ocurrido. Es entonces cuando la película se convierte en un auténtico relato de iniciación que, planteado como final del camino en la trayectoria marcha atrás hacia el origen del personaje de Yusuf, permite al cineasta componer un retrato a medio camino entre el costumbrismo pausado y una puesta en escena medida. Con la fotografía y el paisaje puestos al servicio de los sentimientos y deseos del niño, se perfila una infancia entendida como zona de vulnerabilidad y desvalimiento, marcada por el extrañamiento en el entorno escolar y por la complicidad con un padre condenado a ser figura ausente.

Filmografía de Semih Kaplanogu: Milk (2008), Egg (2007)

Vea el trailer de la película: http://www.youtube.com/watch?v=QgXMyB4flCk&feature=related

jueves, 6 de enero de 2011

Viernes 14 de enero de 2011: "18 Comidas"

Nacionalidad: España
Año de producción: 2010
Dirección: Jorge Coira
Intérpretes: Luis Tosar, Esperanza Pedreño, María Vázquez, Cristina Brondo, Sergio Peris Mencheta
Duración: 106 min

Segundo largometraje del gallego Jorge Coira que cuenta 6 pequeñas historias que tienen en común el hecho de desarrollarse en el momento de la comida, (“la excusa más común para que los seres humanos se reúnan y se relacionen”, según el director), y que nos muestran a una serie de personajes variopintos que se cruzan a lo largo de un día: un músico callejero que se reencuentra con el amor de su vida; dos borrachos que desayunan cubatas con marisco; un hombre que cocina para una mujer que nunca llega; dos hombres que se quieren, pero se esconden; una cocinera que sueña con ser cantante; una joven que quiere lo que un hombre no le da, mientras un camarero se muere por ella; un macedonio que está perdido por desamor en Santiago de Compostela; una pareja de ancianos, que ya se lo ha dicho todo y que desayuna, come y cena en silencio. Dividida en tres bloques (desayuno, comida y cena) la película utiliza la improvisación como método de trabajo (el director y los actores daban forma a las escenas durante el rodaje sin ensayos previos), alternando momentos dramáticos con otros de comedia y posee unos jugosos diálogos servidos por un plantel de buenos actores entre los que destacan Luis Tosar, Esperanza Pedreño, Sergio Peris-Mencheta y Victor Clavijo, entre otros. Estamos pues ante una producción modesta que suple la falta de medios con una buena dosis de frescura e imaginación, una película de emociones servidas en torno a una mesa que reflexiona sobre la necesidad de alcanzar la felicidad que tiene todo ser humano.

Filmografía de Jorge Coira: El año de la garrapata

Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=R2izxKo9plI

Viernes 21 de enero 2011: “Copia Certificada”

Título Original: Copie conforme
Nacionalidad: Francia
Año de producción: 2010
Dirección: Abbas Kiarostami
Intérpretes: Juliette Binoche, William Shimell, Jean-Claude Carrière
Duración:106 min

El director iraní Abbas Kiarostami rueda por primera vez una película fuera de su país y cambia el registro habitual de su cine, abordando una temática más tradicional en la que reelabora a su manera la historia que Rossellini nos presentaba en “Te querré siempre” (“Viaggio in Italia “- 1954). La película, ganadora de la Espiga de Oro en el pasado Festival de Valladolid, nos presenta el breve encuentro en un pueblo de la Toscana de un escritor británico (interpretado por el barítono William Shimell) y una galerista francesa (una deliciosa Juliette Binoche premiada en Cannes por este trabajo), que se embarcan en un juego de seducción donde no nos queda claro si se conocían ya anteriormente o se trata de un primer encuentro. La cámara actúa como testigo mudo del devenir de los personajes contemplando sus anhelos y sus frustraciones, con gran precisión narrativa y unos interesantes diálogos de gran riqueza psicológica que nos presentan una reflexión sobre el amor y la vida, y nos hablan de la idea del original y de su representación, tan querida por el director iraní. La pareja protagonista constituye una copia de todas las parejas del mundo, copias certificadas de las relaciones entre hombres y mujeres, unas relaciones que se mueven generalmente entre el interés y el desencanto, y en las que podríamos reconocernos perfectamente.

Filmografía de Abbas Kiarostami:A través de los olivos, El sabor de las cerezas, El viento nos llevará, Ten/Diez, ¿Dónde está la casa de mi amigo?, Y la vida continúa

Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=sxxm1sva4iI

Viernes 28 de enero 2011: "En el camino"

Título Original: Na putu
Nacionalidad: Bosnia Herzegovina-Austria-Alemania
Año de producción: 2010
Dirección: Jasmila Zbanic
Intérpretes: Zrinka Cvitesic, Jasna Beri, Leon Lucev
Duración: 100 min
 

Después del éxito obtenido con “Grabavica. El secreto de Esma”, ganadora del Oso de Oro en Berlín, la directora bosnia Jasmila Zbanic nos presenta su segundo largometraje, premiado en Valladolid con el Premio Especial del Jurado, en el que asistimos al drama de una pareja musulmana de Sarajevo con la religión como telón de fondo. La película nos muestra a una pareja que verá deteriorada su relación cuando el hombre, después de haber sido despedido de su trabajo por su adicción al alcohol, ingresa en una comunidad musulmana fundamentalista, una secta que discrimina a la mujer, defiende el puritanismo sexual y la violencia contra los infieles. La pareja protagonista representa dos maneras opuestas de ver la religión, ella tiene una concepción más liberal y occidentalizada del islamismo, mientras que él tiene una visión de la religión más radical e integrista. Será precisamente ese choque de mentalidades lo que dificultará las relaciones entre ambos provocando un distanciamiento en la pareja ,ya que (y esta sería la tesis de la película) el amor no es solo cuestión de sexo y sentimientos, sino también de una idea compartida de la vida. Esta película ,compleja y atrevida, refleja al mismo tiempo la situación social, política y religiosa que vive actualmente la sociedad bosnia, que intenta cicatrizar las heridas producidas por una guerra fraticida. A través de la historia de Amar y Luna vemos el peso que la religión tiene todavía en la vida de las personas y cómo impide a la pareja seguir “en el camino” que habían trazado juntos.

Filmografía de Jasmila Zbanic: Grbavica. El secreto de Esma

Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=0hXo1KDldZo

Viernes 4 de febrero de 2011: "Abel"

        Nacionalidad: Mejicana
        Año de producción: 2010
        Dirección: Diego Luna
        Intérpretes: Christopher Ruiz-Esparza, Gerardo Ruiz- 
        Esparza, José María Yazpik
        Duración: 83 min

El actor mexicano Diego Luna debuta como director en el         cine de ficción, después de rodar el documental “J.C. Chávez”,  con esta curiosa película (Premio de la Juventud en el pasado Festival de San Sebastián), una especie de fábula que nos presenta a un niño de 9 años que sale temporalmente del hospital psiquiátrico donde se encuentra recluido desde que su padre se marchó de casa, para pasar una temporada con su familia, allí recupera el habla y comienza a comportarse como un adulto asumiendo el rol del padre ausente. Esta situación dará lugar a situaciones cómicas y esperpénticas pero el conflicto surgirá cuando el padre regrese al hogar. Por medio de esta situación anecdótica Diego Luna trata de hacernos reflexionar sobre las consecuencias de la ausencia paterna y el significado de la adultez, mostrando las dificultades de los hijos para crecer sin la autoridad y el cariño de un padre. El director mejicano aprovecha la ocasión para acercarse a la realidad social de su país y trazar una radiografía del México rural. Estamos pues ante una historia de niños grandes (fenómeno conocido como síndrome de Latimer) confrontados a adultos inmaduros, un cuento moral que aborda el drama de la ausencia paterna con toques de humor.

Filmografía de Diego Luna:J C Chávez

Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=GnTJowK0IAY

Viernes 11 de febrero: "La Muchacha de Londres"

Aunque “Blackmail” (“Chantaje”), título original que sustituyó al primitivo “La muchacha de Londres” en un estreno posterior en España en 1982, fue rodada en 1929 como película muda, el éxito que había tenido en Estados Unidos la aparición del cine sonoro con “El cantor de jazz” hizo que la productora propusiera a Hitchcock en un primer momento añadir en el último rollo escenas con diálogos, más tarde por presiones del propio director se volvió a rodar de nuevo en su totalidad como película sonora, doblando a la actriz protagonista Anny Ondra que era de origen checo. Por este motivo la versión muda que hoy presentamos apenas se ha podido ver, ya que siempre ha prevalecido la versión sonora. Así pues estamos al mismo tiempo ante la última película muda de Hitchcock y ante su primera producción sonora dentro de su etapa británica.”Blackmail” ,que representa la segunda incursión del maestro británico en el género del thriller después de “El vengador” rodada en 1926, posee ya muchas de las constantes de su cine: la falsedad de las apariencias, el falso culpable, el sentido de culpa o el papel decisivo de algunos objetos ( en este caso unos guantes), además de otras obsesiones como la predilección del maestro por las actrices rubias, así como sus habituales apariciones (en este caso se trata de una de las más largas y evidentes). El argumento, basado en una obra teatral de Charles Bennet adaptada a la pantalla por el propio Hitchcock, nos presenta también un tema clásico de sus películas: una mujer mata a un hombre en defensa propia y huye asustada olvidando un objeto en el lugar del crimen, pero es descubierta por un testigo que intentará chantajearla, su novio, detective de Scotland Yard, la ayudará a librarse del chantajista. La película demuestra el genio de un director que dominaba a la perfección tanto los mecanismos del mudo como los del sonoro y que sabe dirigir con precisión a sus actores creando ese inigualable clima de suspense que le ha dado tanta fama y que aquí se manifiesta notablemente en la escena final en el British Museum de Londres. Además contaremos con el aliciente de ver esta versión muda de “La muchacha de Londres” acompañada de la música compuesta e interpretada al piano en directo por Ramón Sanjuán.
Filmografía muda de Alfred Hitchcock:
El jardín de la alegría (1925), El águila de la montaña (1926), El vengador /The lodger (1926), Downhill (1927), Easy virtue (1927), The ring (1927), The farmer’s wife (1928), Champagne (1928), The manxman (1929)
FICHA TÉCNICA:
Título Original: Blackmail
Nacionalidad: Gran Bretaña
Año de producción: 1929
Dirección: Alfred Hitchcock
Intérpretes: Anny Ondra, John Longden, Sara Algood,Charles Patton
Duración: 84 min
B/N
Vea el tráiler de la película:
http://www.youtube.com/watch?v=C4UkbBUOOcg