• HORARIO: Los viernes en dos pases: 17:30 h y 20:00 h • ACCESO Y ENTRADAS: SOCIOS: TARJETA DE SOCIO/A | NO SOCIOS, venta de entrada en taquilla cine Odeón y compra en internet: www.lomasticket.com • PROYECCIONES EN VOSE (Versión Original Subtitulada en Español) • INFORMACION E INSCRIPCIONES (los días de las sesiones) Cines Odeón - Sala B - C/ Juan Ramón Jiménez, 18, 03295 Elx/Elche (Alicante) Correo-e: cineclub.elche@gmail.com Página web: www.cineclubluisbunuel-elche.com
domingo, 23 de octubre de 2011
Viernes 4 de noviembre de 2011: “EL HOMBRE DE AL LADO”
Viernes 11 de noviembre de 2011: “EL AMOR DE TONY”
Viernes 18 de noviembre de 2011: “CIRKUS COLUMBIA”
Viernes 25 de noviembre de 2011: "LAS MANOS EN EL AIRE"
Viernes 2 de diciembre de 2011: “GIANNI Y SUS MUJERES”
Viernes 9 de diciembre de 2011: “NADER Y SIMIN, UNA SEPARACIÓN”
Viernes 16 de diciembre de 2011: “MAMMUTH”
martes, 16 de agosto de 2011
Viernes 23 de septiembre de 2011: “NO MIRES ATRAS”
Debut en la dirección de Andrea Molaioli (ayudante de dirección de Nani Moretti) que adapta para el cine la novela de la escritora noruega Karin Fossum “La chica del lago” (título original de la película) cambiando el escenario de la historia, aquí los paisajes nórdicos se sustituyen por los lugares de la región italiana de los Dolomitas y más concretamente por los del pueblo de Friuli. La película, que obtuvo diez premios Donatello de la Academia italiana, (entre ellos el de mejor película, director y actor), gira en torno a la aparición del cadáver de una chica en un lago y la investigación que lleva a cabo un veterano inspector de policía (un espléndido Tony Servillo) interrogando a los habitantes del pueblo que tuvieron alguna relación con la chica asesinada. Estos interrogatorios se convierten en una excusa para ir conociendo a cada uno de los personajes interrogados, que son observados y analizados minuciosamente por el inspector, y que pertenecen a una comunidad encerrada en sí misma y habitada por seres frágiles y dolientes, cuyas vidas se cruzan en relaciones de vecindad, trabajo o amor. A través de estas conversaciones con los habitantes del pueblo bajo la mirada fría y tranquila, pero cargada de humanidad, del inspector vemos cómo nadie está protegido contra el dolor, la soledad, la pérdida o la frustración. De nuevo el filón de la novela policíaca nórdica sirve de base para el guión de una película en la que el drama personal y familiar de los personajes se convierte en algo más importante que el descubrimiento del culpable de los hechos, todo ello enmarcado en una atmósfera inquietante y perturbadora, recreada a la perfección por el director a través de la música, la fotografía y el montaje.Viernes 30 de septiembre de 2011: “EL ÁRBOL”
La directora francesa Julie Bertucelli adapta en su segundo largometraje una novela de Judy Pascoe para hablarnos del dolor que produce en una familia la muerte repentina de uno de sus miembros (en este caso se trata del esposo/ padre) y las dificultades de los que sobreviven para rehacer sus vidas. En este caso la película adquiere un tono fantástico y metafórico por medio del gran árbol (verdadero protagonista de la historia) en el que la niña cree que vive el espíritu de su padre y al que acude con frecuencia para poder comunicarse con él .Sin embargo la película presenta este elemento fantástico de forma ambigua, sin decantarse abiertamente por lo sobrenatural. Ambientada en los misteriosos y lejanos paisajes australianos, esta historia de una mujer que lucha por superar la muerte de su marido y rehacer su vida enfrentándose a la actitud de su hija pequeña, que cree que su padre todavía vive junto a ellos y que se empeña en que nada cambie, nos llena de emoción y de tristeza. A través de la metáfora visual del árbol protector de la familia la directora nos muestra con gran sensibilidad los sentimientos de las personas ante la pérdida de un ser querido y sus diferentes maneras de vivir el luto.Viernes 7 de octubre de 2011: “ROMPECABEZAS”
Siguiendo la línea del cine argentino que aborda situaciones de la vida cotidiana protagonizadas por personajes corrientes, la primera película de la bonaerense Natalia Smirnoff nos presenta la historia de una mujer madura perteneciente a la típica familia de clase media, modélica ama de casa y esposa sumisa a las exigencias de su marido, que un buen día descubre casualmente su gran habilidad para hacer puzzles. A través de esta apasionante actividad y de la posibilidad de participar en concursos la protagonista verá un medio para autoafirmar su personalidad, dar un sentido a su vida y escapar de la rutina familiar. La película mezcla hábilmente el humor y el drama, y nos presenta desde un punto de vista feminista la posibilidad de ensanchar los márgenes de la rutinaria vida matrimonial y familiar, demostrando que puede haber vida más allá del hogar, la pareja o los hijos. Se trata de una película de sentimientos expresados a través de las miradas y los gestos, en la que la aventura personal de la protagonista tiene también un valor metafórico: su pasión por los puzzles refleja un personaje en construcción, un deseo de encontrarse a sí misma, de reconstruir su vida y de unir los diferentes fragmentos de su identidad, en definitiva un rompecabezas que espera ser completado.Viernes 14 de octubre de 2011: “TOKIO BLUES" (NORWEGIAN WOOD)
El director vietnamita Tran Anh Hung (El olor de la papaya verde, Cyclo) adapta la novela del mismo título del escritor japonés Haruki Murakami intentando trasladar a la pantalla el universo poético del escritor nipón y su sensibilidad para captar ambientes y personajes que transmiten un enorme vacío existencial. La canción de los Beatles “Norwegian Wood”, que da título a la novela y a la película, sirve también al protagonista para recordar sus años de estudiante en Tokio a finales de los 60, una época turbulenta e idealista en la que vivió el suicidio de su mejor amigo, los problemas psicológicos de la novia de éste Naoko, su enamoramiento de la misma Naoko y más tarde de la joven Midori, todo en medio de dudas e incertidumbres, de tensiones y pasiones que reflejan el agitado período de tiempo que existe entre la juventud y la madurez. La película supone una dolorosa mirada sobre esa etapa de la vida en la que la búsqueda de la perfección puede provocar la imposibilidad de madurar. A pesar de mantenerse fiel a la novela el director vietnamita logra construir su propio universo imprimiendo lirismo y poesía a las imágenes mediante la utilización de una fotografía esteticista y de un ritmo melódico y pausado propio del cine oriental. La película constituye un hermoso retrato de la juventud, mostrándola como un estado sonámbulo en el que los traumas amorosos entran en comunión con la naturaleza, reflejando el desencanto y la agitación interior de los personajes en ese momento de la vida, así como sus intentos por dar sentido a su existencia. Viernes 21 de octubre 2011: “EL VIAJE DEL DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS”
El israelí Eran Riklis, que se dio a conocer entre nosotros con su anterior película “Los limoneros”, adapta una novela de Abraham B. Yehoshua en esta road movie que contiene todos los códigos del género, para contarnos el recorrido que hace el encargado de una panadería desde Jerusalén hasta Rumanía con el fin de repatriar el ataúd de una trabajadora rumana víctima de un atentado terrorista en la capital israelí, acompañado por un curioso grupo de personajes (el hijo de la fallecida, un periodista latoso, una cónsul muy peculiar y un viejo conductor). El viaje constituirá para el protagonista, que atraviesa una difícil situación personal y familiar, un recorrido iniciático en el que descubrirá la humanidad perdida y logrará reconciliarse consigo mismo. La película, que representó a Israel en la pasada edición de los Oscars, combina las situaciones dramáticas con el humor negro y nos habla de temas como la inmigración, la ética de la prensa, o la crisis de la familia, problemas que encontrarán solución en esa humanidad perdida que se esconde en cada individuo. Estamos ante un film multicultural, dirigido por un israelí, protagonizado por un ucraniano (Mark Ivanir) y que nos habla de las costumbres y la cultura rumana, una road movie humanista que constituye un retrato sociopolítico de unos personajes comunes que recorren viejas instalaciones militares, crudos paisajes y pueblos rurales subdesarrollados en la búsqueda de esa humanidad que se esconde en lo más íntimo de cada uno de nosotros y por la que apuesta el director Eran Riklis.Viernes 28 de Octubre 2011: “LE PÈRE DE MES ENFANTS" (EL PADRE DE MIS HIJOS)
lunes, 2 de mayo de 2011
Viernes 6 de Mayo de 2011: “SIN RETORNO”
Nacionalidad: Argentina
Año de producción: 2010
Dirección: Miguel Cohan
Intérpretes: Leonardo Sbaraglia, Fedrico Luppi, Martin Slipak
Duración: 104 min
Primer largometraje del argentino Miguel Cohan, ayudante de dirección de Marcelo Piñeyro en títulos como Kamchatka o Plata quemada, premiado en el pasado Festival de Valladolid con la Espiga de Oro y el Premio de la Crítica. A partir de un guión del propio director bien construido, que mezcla con acierto el drama y el thriller, la película nos habla de conceptos tales como la culpa, el remordimiento, la mentira o lo imposible del perdón y plantea hasta donde estaríamos dispuestos a llegar para proteger a nuestra familia. El punto de partida de la historia que se cuenta es el atropello mortal de un joven, por el que se acusa y se juzga a un falso culpable, mientras que el verdadero responsable permanece en libertad protegido por su familia. El suspense y la intriga están presentes en la mayor parte de la película, que se sirve de esta historia para hablarnos de las miserias humanas en el contexto de la familia y de la sociedad en general reflejando los cambios que se producen en los valores éticos y morales de las personas en determinadas circunstancias. Con un buen diseño de personajes y un excelente trabajo de los actores protagonistas, (entre los que destacan Leonardo Sbaraglia y Federico Luppi), la película nos muestra una larga relación de valores morales confundidos o pisoteados y aborda uno de los temas de mayor actualidad en Argentina: la gran cantidad de accidentes de tráfico que se producen a diario así como el negocio y la corrupción que hay detrás de ellos.
Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=wm5pgq6Iyc8
Viernes 13 de Mayo de 2011: “INCENDIES”
Título Original: Incendies
Nacionalidad: Canadá
Año de producción: 2010
Dirección: Denis Villeneuve
Intérpretes: Lubna Azabal, Melissa Désoreaux-Poulin, Maxim Gaudette
Duración: 125 min
Adaptación de la obra teatral de Wajdi Mouawad, inspirada en la historia real de la joven Suha Becchara, que el director canadiense Denis Villeneuve ha llevado al cine situando la acción en un lugar indeterminado de Oriente Medio, que bien podría ser el Líbano. La madre de Jeanne y Simon, dos hermanos gemelos, les deja al morir un extraño testamento: han de viajar desde Canadá hasta un país lejano (la patria materna) para buscar a su padre a quien creían muerto y a un hermano al que ni siquiera conocen con el fin de entregarles una misteriosa carta que ella les ha escrito. Este viaje al horror les llevará a conocer un mundo donde el terror no tiene límites. El film nos presenta dos historias paralelas, por una parte la investigación de Jeanne sobre su madre y por otra la visualización de lo que va descubriendo sobre ella, enlazando en algunos casos ambas situaciones. Estamos ante un intenso drama que nos presenta los problemas de una familia pero también todo lo que rodea a una guerra y el inevitable enfrentamiento con la adversidad. Con una narrativa ágil y una puesta en escena realista, la película, estructurada en capítulos, constituye una verdadera caja de sorpresas donde el dolor, la rabia, el agradecimiento y el perdón están siempre presentes en la trayectoria vital de los personajes. Premiado en la pasada edición de la Seminci de Valladolid y nominado a los Oscars de este año para representar a su país, este drama familiar con un buen ritmo y una tensión creciente, supone una indagación en los orígenes del odio y de la ira y nos ayuda a comprender mejor la complejidad de la situación que se vive en Oriente Medio.
Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=YS7tTQTfGgU
Viernes 20 de Mayo de 2011: “EL ÚLTIMO VERANO”
Viernes 27 de Mayo de 2011: “WOMEN WITHOUT MEN”
Viernes 3 de Junio de 2011: “VIDAS PEQUEÑAS”
Nacionalidad: España
Año de producción: 2010
Dirección: Enrique Gabriel
Intérpretes: Ana Fernández, Roberto Enríquez, Ángela Molina, Emilio Gutiérrez Caba
Duración: 115 min
El director argentino Enrique Gabriel nos acerca en su sexto largometraje a una serie de existencias insignificantes, a esas “vidas pequeñas” a las que alude el título; se trata de unos seres que viven al margen de la sociedad del bienestar, y que de una u otra manera son víctimas de la crisis económica actual, todos ellos comparten su existencia en un camping a las afueras de Madrid, un lugar alejado de los problemas de la gran ciudad, que se convierte en una especie de inframundo, en la única tabla de salvación para unos supervivientes que representan a los desheredados del siglo XXI. La protagonista es una diseñadora acuciada por las deudas que se refugia en ese camping, donde conoce a gente muy variopinta: una familia monoparental, otra de intelectuales que subsiste a base de encargos baratos, otra más de feriantes nómadas, una vieja gloria de la canción rusa, un especulador que engarza negocio con negocio y unos trabajadores declarados en huelga tras meses sin cobrar, entre estos personajes se encuentra también un mimo que se gana la vida haciendo de estatua humana y con el que la protagonista vivirá una historia de amor. Estamos ante una película coral con un plantel de excelentes actores (Ana Fernández, Roberto Enríquez, Emilio Gutiérrez Caba, Ángela Molina, Asunción Balaguer, Maite Blasco...), que reivindica la grandeza de las existencias marginales en el contexto de la crisis económica actual, y nos presenta una serie de pequeños relatos, trozos de vida que constituyen un mosaico de la crisis, protagonizados por unos seres, reflejo de muchas vidas sin brillo, que tienen en común la búsqueda de la felicidad en medio de un mundo en decadencia.
Filmografía de Enrique Gabriel
Krapatchouk /Al este del Edén, En la puta calle, Las huellas borradas, Suspiros del corazón
Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=4twQBeReK60&feature=related
Viernes 10 de Junio de 2011: “MADEMOISELLE CHAMBON”
domingo, 27 de febrero de 2011
Viernes 4 de marzo: "REYKJAVÍC-ROTTERDAM"
Viernes 11 de marzo de 2011: "SUBMARINO"
Año de producción: 2010
Dirección: Thomas Vinterberg
Intérpretes: Jakob Cedergren, Peter Palugborg, Patricia Schumann
Duración: 110 min
El danés Thomas Vinterberg, uno de los fundadores del movimiento Dogma, adapta una novela de su compatriota Jonas T. Bengtsson para contarnos la dramática historia de dos hermanos separados en la infancia tras una tragedia familiar que se encuentran años después en la cárcel, se trata de seres vulnerables y hundidos que luchan por salir a flote, tal como el submarino al que alude el título. Nick es bebedor y un apasionado del culturismo, su hermano es un yonqui que vende heroína para sacar adelante a su hijo de 6 años, ambos intentan acercarse y recobrar el vínculo que mantenían en su niñez pero no lo consiguen. En su sexto largometraje el director danés se aparta de los postulados del Dogma que tan buenos resultados le dieron en otras películas (Celebración), para acercarse más a los mecanismos del cine tradicional, aunque sigue utilizando un estilo realista con elementos narrativos poco convencionales. Estamos ante un drama familiar duro y sombrío con unos personajes marginados, en plena decadencia física y moral, que luchan por salir adelante. Rodada en un barrio obrero de Copenhague con actores infantiles y juveniles no profesionales, esta película constituye una muestra del cine de autor de tradición europea, un cine que intenta innovar e investigar nuevas formas narrativas
Filmografía de Thomas Vinterberg:
Celebración, Querida Wendy, It’s all about love
Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=ujdGa85IMhs
Viernes 18 de marzo: "MUJERES DE EL CAIRO"
Viernes 25 de marzo de 2011: "DE DIOSES Y HOMBRES"
Título Original: Des hommes et des dieux
Nacionalidad: Francia
Año de producción 2010
Dirección: Xavier Beauvois.
Intérpretes: Lambert Wilson, Michael Lonsdale, Olivier Rabourdin.
Duración: 120 minutos.
Estamos ante la puesta en escena de un relato verídico: el sacrificio al que se ven conducidos unos monjes cistercienses del Tibhirine, en Argelia, cuya vida apacible en el monasterio es asaltada por el fanatismo religioso a partir del momento (mitad de la década de los noventa del pasado siglo) en que el Grupo Islámico Armado asesina a un equipo de trabajadores extranjeros y el pánico se apodera de la región. Sin embargo, el cineasta no se ciñe estrictamente a los acontecimientos políticos y prebélicos que asolaron el país del Magreb aquellos años, ya que la mera reconstrucción histórica se hace con recursos netamente cinematográficos: una extraordinaria sobriedad de la puesta en escena, carente de los efectismos propios de las crónicas y una dirección de actores, en la que destacan los resultados de Lambert Wilson y Michael Lonsdale, que permite componer con aparente sencillez unos personajes, cuya actitud escapa tanto a la razón como al instinto de supervivencia. Sólo así estos hombres buenos pueden provocar en el espectador nuestra solidaridad y conmovernos ante un martirio cristiano, vicisitud no exenta de esfuerzos propagandísticos de los que huye el director. De esta forma, se nos plantea una reflexión y una simetría, que morir en nombre de los dioses sólo es posible cuando algunos matan también en su nombre.
Filmografía de Xavier Beauvois: Le petit lieutenant (2005), No olvides que vas a morir (1995), Nord (1991)
Vea el tráiler de la película: http://www.youtube.com/watch?v=BZjC95zOCoA
Viernes 1 de abril: "HISTORIAS DE LA EDAD DE ORO"
Chrsitian Mungiu , máximo representante del llamado Nuevo Cine rumano, ha escrito y codirigido este film de episodios en el que participan cuatro realizadores noveles ( Hanno Höfer, Razvan Marculescu, Constantin Popescu y Ioana Uricaru) .La película nos da una visión de la Rumanía de los últimos años del régimen de Ceaucescu , que el régimen bautizó como la Edad de oro, adaptando a la gran pantalla algunas de las leyendas urbanas más famosas de aquella época, se trata de historias cómicas, absurdas y sorprendentes, inspiradas en los acontecimientos surrealistas de la vida cotidiana bajo el régimen comunista. Bajo el prisma del humor y la ironía se nos ofrece una espléndida radiografía de la vida cotidiana de los rumanos en los años 80, una época caracterizada por la escasez y la falta de libertades. Estas “Historias de la Edad de oro” se inscriben en la tradición del cine italiano de episodios de los años 60 y 70 y nos hablan con humor y con espíritu crítico de una de las etapas más duras de la historia de Rumanía, un humor que fue lo que sostuvo a los rumanos en su lucha diaria por sobrevivir durante los duros tiempos de la dictadura.-
Estimadas amigas y amigos del cine club, Muy cerca ya de terminar este 2024, en el que hemos celebrado nuestro 50 aniversario con diferente...
-
Título Original: Lahn mah Dirección: Pat Boonnitipat Intérpretes: Putthipong Assaratanakul, Usha Seamkhum, Tontawan Tantivejakul País: Taila...
















